La presencia de parásitos en animales y los efectos en su estado de salud es una temática poco estudiada en la Antártica, pero que tiene gran relevancia en medicina de conservación, como lo demuestra el académico de la facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, Daniel González, quien con un proyecto financiado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) se encuentra estudiando la presencia de la garrapata Ixodes uriae, como vector de enfermedades en las colonias de pingüinos en el territorio antártico.
Leer másÚltimamente hemos escuchado hablar en muchas oportunidades sobre el Bienestar Animal y es en este momento que nos preguntamos si es algo que ya conocíamos, es nuevo o simplemente está de moda. Ni una cosa ni la otra. Cada uno de nosotros hemos sido formados académicamente durante años en pos de evitar el sufrimiento animal para una mejor calidad de vida, por eso no debe sorprendernos esta “nueva terminología”, que seguramente antes no se utilizaba con tanta frecuencia. AUTOR: MV. Héctor Rolando Baigorria. Secretario Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos.
En Chile el Pájaro Carpintero Negro se encuentra en peligro de extinción. Por ello, los médicos veterinarios Gloria Vallejos y Lorenzo Campos, de la U. de Chile impulsaron un proyecto de conservación en el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul en la Región Libertador Gral. B. O' Higgins.
Leer másPara mejorar el rinde de los cultivos y solucionar el problema ambiental de las producciones ganaderas intensivas, mediante un estudio se constató la posibilidad de reemplazar la fertilización inorgánica en cultivos extensivos por el estiércol generado en los encierres a corral de bovinos. Los resultados de los primeros ensayos del tratamiento arrojaron un rendimiento 160% mayor que el del cultivo de control.
Leer másLas buenas prácticas permiten superar anualmente los 600 kilos de carne por hectárea en suelos de bajo valor productivo, según trabajos experimentales y a campo. Así lo informó el INTA, que dará una jornada técnica sobre el tema hoy, en Puerto Madero.
Leer másEn la Argentina, sólo el 30% son esquiladas. La propuesta del INTA incluye sistematizar la actividad y realizar un procedimiento estandarizado de clasificación de fibras. Así, se puede aumentar la cantidad producida y su precio. Programas de apoyo y difusión, la clave.
Leer másDiscutir sobre el control de las poblaciones caninas genera las polémicas más encendidas y a veces subidas de tono. Lamentablemente nuestra profesión ha sido sistemáticamente soslayada al momento de legislar y de la toma de decisiones, salvo algunas participaciones individuales de quienes creen poseer un estatus moral y principios éticos de difícil valoración y demostración. AUTOR: Méd. Vet. Horacio Vautier. h.vet@hotmail.com, S. C. de Bariloche – Río Negro, Argentina.
Leer másUna investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.
Leer másCon esta técnica, los índices de preñez alcanzan un 100%. Además, mejora la condición física de las vacas y la oferta forrajera. Una elección rentable, que estabiliza el sistema productivo.
Leer másSon los animales que más neuronas producen en la vida adulta. Ahora, científicos de Argetnina desarrollan una investigación sobre esta condición que, dicen, podría aportar soluciones en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y de lesiones en el sistema nervioso humano.
Leer más