Investigadores trabajan en un proyecto para asociar la producción de arroz con la cría de peces nativos en momentos en que el productor debe dejar descansar la tierra. Estiman que podrían obtenerse buenos resultados de cría y, a la vez, nutrir los suelos para las futuras campañas productivas. El desarrollo de la piscicultura favorecería la reducción del uso de fertilizantes y agroquímicos, con lo cual se obtendría un arroz orgánico.
Leer másEl síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.
Leer másUn científico de fauna silvestre del CONICET estudia los efectos de la ceniza del Puyehue en esta especie exótica y señala que una merma en la población podría beneficiar a ganaderos locales.
Leer másLos animales silvestres no serán más perseguidos ni cazados en Costa Rica gracias a la aprobación en segundo debate del Proyecto de Ley 17054 que reforma la Ley de Conservación de Vida Silvestre en el país.
Leer másEl 2 de febrero, cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH). Conmemora la fecha en que diferentes países firmaron la Convención de Ramsar –destinada a proteger estos ecosistemas irremplazables–, el 2 de febrero de 1971 en la ciudad homónima a orillas del Mar Caspio. El lema del DMH 2013 es “Los humedales cuidan el agua”.
Las instituciones, en su gran mayoría, realizan actos y acciones que tienen como claro objetivo un beneficio para sus asociados. Pero sabemos bien que son tan trascendentes e importantes estas acciones como así también la forma en que las mismas son comunicadas. AUTOR: Héctor R. Baigorria. Secretario Colegio Médicos Veterinarios de Entre Ríos.
Leer másLa misión es publicar la mejor literatura científica tropical y subtropical relacionada a las áreas de las ciencias veterinarias, producción animal, salud pública y tecnología de alimentos de origen animal, así como, literatura científica generada en zonas templadas, pero con aplicabilidad tropical.
Leer másSe Inicia el año con un preocupante augurio: Brote por virus A/H7N3 el 03 Enero-2013 en dos granjas de Aguascalientes, México, con una mortalidad hasta la fecha de 285.000 aves productoras de huevo. ARTÍCULO DE OPINIÓN No. 42 (Enero 15-2013) AUTOR: Oscar Rivera García M.V.Z. garios@une.net.co
En poco tiempo, la nutrigenómica, una ciencia que estudia cómo se relacionan los genes con la nutrición e incorpora el concepto de metabolismo, permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de las diferentes especies animales que consumimos. Investigadores llevan a cabo distintas experiencias a partir de esta nueva disciplina cuya finalidad es mejorar la alimentación y la salud y ofrecer una nutrición cada vez más personalizada
Leer másEl objetivo del certamen es acercar la ciencia a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas.
Leer más