Artículos y Notas

La difícil tarea de ser dirigente

La vida de cada uno de nosotros está plagada de abundantes matices, cada uno propio y único como lo somos los seres humanos. AUTOR: Baigorria, Héctor Rolando. Médico Veterinario. Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos.

Leer más

Últimos ensayos de una vacuna contra la mastitis bovina

La mastitis provoca importantes pérdidas en la producción lechera. Es por esto que un grupo de investigadores lleva adelante la última etapa de un proyecto para la prevención de esta enfermedad, a través del diseño de productos veterinarios -vacunas y probióticos- como métodos alternativos y complementarios a los utilizados tradicionalmente.

Leer más

Enseña a conservar la biodiversidad del Chaco boliviano

Erika Cuéllar Soto, es bióloga, terminó su doctorado en Zoología en Inglaterra y ahora lidera un fascinante proyecto en su país de origen, Bolivia. El año pasado recibió el premio Rolex 2012 como reconocimiento de su labor y es por eso que su trabajo silencioso de hace más de 16 años se dio a conocer mundialmente. Saber de alguien que hoy en día trabaja en conservación y además agrega valor en la gente, no puede, de ninguna manera, sernos indiferente.

Leer más

Impacto de la frontera agrícola en la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Leer más

Estudian los secretos del sistema inmune del yacaré overo

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Argentina comprobaron que el yacaré overo (Caiman latirostris), un reptil de su zona, posee un sistema inmunológico muy superior a otros animales, una particularidad que le permite sobrevivir a situaciones muy adversas.

Leer más

Estudia la producción de peces para aumentar la disponibilidad de alimentos

Dentro de un contexto mundial desequilibrado, donde en algunos países se desperdician alimentos y en otros escasea en sobremanera, aportar mediante la labor científica con el fin de producir más y mejor alimento es un acto heroico. Hoy entrevistamos a un experto en producción animal, el Dr. Luis David Solis Murgas.

Leer más

Desarrollo de nuevo protocolo para inducir ovulación en vacas lecheras antes de la inseminación

El Grupo de investigación en Endocrinología, Inmunología y fisiopatología de la reproducción en rumiantes y équidos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha desarrollado un nuevo protocolo a nivel mundial para la administración de la prostaglandina PFG2α.

Leer más

Programa de Saneamiento de Enfermedades Infecciosas Anemizantes de los Equinos en la República Argentina

Han pasado cuatro años desde que el Programa de Saneamiento de Enfermedades Infecciosas Anemizantes de los Equinos en la República Argentina fuera presentado en las Jornadas Veterinarias 25 Aniversario del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Corrientes. Por dos motivos fundamentales quiero hoy reverdecerlo en su contenido histórico. AUTOR: Gapel, Esteban Rodolfo. Veterinario Oficial Club Hípico Santa Catalina Corrientes. Asesor Técnico Establecimientos Productores Caballos Deportivos y Trabajo en el NEA. Presidente Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Provincia de Corrientes.

Leer más

Aprovechemos este momento para especializarnos

En estos tiempos, la Ganadería en la República Argentina está viviendo momentos muy especiales, después de haber sufrido grandes cambios y amenazas. AUTOR: Dr. C. Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Influenza aviar: ¿Por qué es una Zoonosis endémica en el Continente Asiático?

Todos, sin excepción, debemos evitar una PANDEMIA MORTAL, peor que la del año 1918. Hace 135 años, más específicamente en el año 1878, fue descrita por primera vez la Influenza aviar llamada originalmente, Flow plague, Peste Aviar, Plaga avícola, Enfermedad de Lombardía. Solo hasta 1955 se describe como agente responsable de la enfermedad a un virus, su reservorio natural se encuentra en las aves acuáticas con una infección generalmente asintomática. AUTOR: Oscar Rivera García M.V.Z. garios@une.net.co

Leer más