Los desafíos de la escasez y el cambio climático.
Los recursos naturales –la tierra, el agua y el material genético− son esenciales en la producción de alimentos, el desarrollo rural y los medios de subsistencia sostenibles.
Desarrollan el proyecto en Tonalá y Pijijiapan. El Heraldo de Chiapas. La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) efectúa una selección de las mejores colmenas en la región Istmo-Costa, con el objeto de producir abejas con carácter genético hacia la resistencia a enfermedades o plagas tradicionales de esta especie.
Leer másEl Sol de México en línea. Ciudad de México. Enfermedades emergentes y re-emergentes, pérdida de diversidad y surgimiento de nuevos patógenos son el resultado de la fragmentación de bosques y selvas.
Leer másVisión PEA 2010/16/20: Argentina en el 2020 será líder en la producción de bienes y servicios agroalimentarios y agroindustriales de calidad y con valor agregado global, asegurando la provisión alimentaria nacional y satisfaciendo la demanda internacional en cantidad y calidad. Promoviendo de esta forma el desarrollo de la nación y sus regiones.
Leer másDos asesores del sector plantean los beneficios del engorde a corral de machos enteros jóvenes en la provincia de Salta.
Leer másP. CORTÉS FERRÁNDEZ 26/12/2011
Javier Lafuente y Yolanda Vela son los autores del libro La veterinaria a través de los tiempos. Una obra elaborada por el periodista y la veterinaria en la que recopilan la historia de esta profesión. En el Año Mundial Veterinario, han querido homenajear a esta ciencia, cuando se cumplen 250 años del nacimiento de la primera escuela en Lyon.
El maniquí permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones de emergencia sin el estrés que provocan los pacientes reales. Después de varios intentos los estudiantes mejoraban notablemente sus respuestas y se comunicaban entre ellos de forma más eficaz. Por María Villagrasa Ferrer
Leer másUtilizando 1,25-dihidroxivitamina D3.
AUTORA: Belén González Gracia
La nanotecnología es una ciencia interdisciplinaria como ninguna conocida anteriormente, y penetra casi todas las ramas tecnológicas del quehacer humano. Su difusión en el campo científico y sus aplicaciones permiten vislumbrar un futuro prometedor en tanto que, debido a la multitud de posibles nuevos productos, se abren innumerables oportunidades para la mediana y pequeña industria. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Julio Raba analiza los alcances y el futuro de la disciplina.
Leer másUna bacteria patagónica del género Rhodococcus acumula aceites a partir de residuos orgánicos y es capaz de degradar hidrocarburos. Así lo determinó un equipo de investigadores, luego de que en INDEAR, la primera plataforma genómica del país, se descifrara su material genético. La información obtenida permitirá desarrollar métodos de biorremediación de suelos contaminados, además de la producción de biodiesel a gran escala y otros productos de utilidad biotecnológica.
Leer más