Curso de posgrado el microscopio óptico como herramienta práctica en la clínica de los pequeños animales

El curso se desarrollará en modalidad virtual y semi-intensiva, con clases y actividades distribuidas en el Ambiente Virtual de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL). Tendrá una carga horaria de 79 horas totales (aproximadamente 4 meses). Fecha de inicio: 1 de octubre 2025. TAGS: Clínica veterinaria. Veterinaria. Diagnóstico Veterinario. Formación veterinaria. Capacitación veterinaria. Educación continua. Veterinaria práctica

OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general

.Brindar los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el uso eficiente del microscopio óptico como herramienta diagnóstica en la clínica de pequeños animales.

Objetivos específicos:

.Desarrollar habilidades en el manejo, funcionamiento y mantenimiento del microscopio óptico, asegurando su correcta utilización en la práctica profesional.

.Capacitar a los cursantes en la preparación y observación de muestras biológicas de interés clínico, promoviendo la interpretación adecuada de los hallazgos microscópicos.

.Integrar los resultados del examen microscópico con los datos clínicos del paciente, con el fin de orientar el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas.

CONTENIDOS:

Módulo I: El microscopio óptico, consideraciones generales y particulares.

Módulo II: Optimizando el uso del microscopio en hematología.

Módulo III: Optimizando el uso del microscopio en parasitología.

Módulo IV: Optimizando el uso del microscopio en microbiología.

Módulo V: Optimizando el uso del microscopio en citología general.

PROGRAMA SOBRE CONTENIDO TEÓRICOS –PRÁCTICOS

Módulo I El microscopio óptico, consideraciones generales particulares

Microscopio óptico, conceptos y fundamentos para su uso. Componentes básicos del microscopio óptico: sistema mecánico, sistema de iluminación, sistema óptico. Criterios que determinan la calidad de un microscopio óptico. Normas para la correcta observación de las preparaciones microscópicas. Cuidados, mantenimiento y recomendaciones de uso.

Ejercicios de aplicación n° 1

Módulo II Optimizando el uso del microscopio en hematología

Tema I: Consideraciones generales y requisitos para la observación microscópica del frotis sanguíneo, premisas. Morfología normal de las células sanguíneas de los caninos y felinos: eritrocitos, leucocitos y plaquetas, forma, tamaño, afinidad tintorial. Reconocimiento. Ejercicio de aplicación n° 1

Tema II: Alteraciones morfológicas de los eritrocitos: anisocitosis, policromasia, hipocromasia, poiquilocitosis. Inclusiones: puntillado basófilo, corpúsculos de Howell Jolly, Cuerpos de Heinz, anillo de Cabot, Cuerpos de Lentz. Significación en la clínica de los pequeños animales. Reticulocitos: tipos, recuento e interpretación de las respuestas reticulocitaria en caninos y felinos

Tarea de integración n° 1, Ejercicio de aplicación n°2

Tema III: Alteraciones morfológicas no neoplásicas de los leucocitos: neutrófilos tóxicos, tipos y caracterización. Desvíos a la izquierda, desvío a la derecha. Linfocitos reactivos, características. Eosinófilos degranulados, características. Monocitos activados, caracterización. Cuerpos de Lentz en neutrófilos, linfocitos y monocitos, reconocimiento. Relevancia clínica de las alteraciones leucocitarias en los animales de compañía. Estimación del número de leucocitos en frotis sanguíneo, metodología

Tarea de integración n° 2, Ejercicio de aplicación n° 3

Tema IV: Alteraciones morfológicas de las plaquetas: anisocitosis, macroplaquetas, megaloplaquetas, plaquetas reactivas, agregación plaquetaria. Reconocimiento, significado e interpretación. Tarea de integración n° 3, Ejercicio de aplicación n° 4

Tema V: Reconocimientos de hemopatógenos en caninos y felinos: piroplasmas, Trypanosoma spp., Hepatozoon spp.; Mycoplasma spp.; Anaplasma platys; Ehrlichia spp.

Cálculo de parasitemias.

Ejercicio de aplicación n° 5

Módulo III Optimizando el uso del microscopio en parasitología

Tema I: Consideraciones generales y requisitos para la observación microscópica de muestras de fecales. Reconocimiento de estructuras parasitarias y no parasitarias, caracterización de formas evolutivas: quistes, ooquistes, trofozoítos, huevos, larvas.

Tarea de integración n° 1. Ejercicios de aplicación n° 1

Tema II Formas evolutivas de parásitos gastrointestinales, reconocimiento y caracterización: Giardia spp., Tritrichomonas spp., coccidios, Toxocara spp., Toxascaris leonina, Ancylostoma spp., Physaloptera spp.; Strongyloides spp.; Trichuris spp., Alaria spp. Cestodes pseudophillideos yciclophyllideos.

Tarea de integración n° 2. Ejercicios de aplicación n° 2

Tema III Formas evolutivas de parásitos pulmonares, reconocimiento y caracterización: Eucoleus spp. Linguatula serrata, Aelurostronylus obstratus, Oslerus osleri, Angiostrongylus vasorum.

Tarea de integración n° 3. Ejercicios de aplicación n° 3

Tema IV Consideraciones generales y requisitos para la observación microscópica de muestras de piel. Reconocimiento de estructuras parasitarias, caracterización de formas evolutivas: huevos, larvas, pupas, ninfas, adultos (hembras/machos). Reconocimiento y caracterización de piojos, pulgas garrapatas y ácaros de importancia clínica (Sarcoptes spp., Otodectes spp., Demodex spp. Eutrombicula spp. Cheyletiella spp.; Dermanyssus spp.; Ornithonyssus spp.)

Tarea de integración n° 4. Ejercicios de aplicación n° 4

Módulo IV Optimizando el uso del microscopio en microbiología

Consideraciones generales y requisitos para la observación microscópica de muestras de interés microbiológico. Tinciones de rutina, coloraciones especiales.

Observación de microorganismos vivos: alcances y utilidad. Examen de bacterias teñidas: morfología celular, agrupaciones bacterianas, caracterización y reconocimiento. Reconocimiento y caracterización de estructuras fúngicas. Levaduras de interés clínico, reconocimiento y caracterización. Agentes productores de micosis, reconocimiento y caracterización.

Tarea de integración. Ejercicios de aplicación

Módulo V: Optimizando el uso del microscopio en citología general

Tema I: Requisitos y consideraciones para la observación microscópica de muestras citológicas de interés clínico. Caracterización morfológica para la diferenciación de procesos inflamatorios e hiperplásicos, reconocimiento.

Tarea de integración n° 1. Ejercicios de aplicación n° 1

Caracterización morfológica de procesos neoplásicos, caracteres generales y particulares de malignidad, reconocimiento. Neoplasias de células epiteliales, mesenquimales y de células redondas, rasgos generales.

Tarea de integración n° 2. Ejercicios de aplicación n° 2

Tema II: Indicaciones y limitaciones de la citología vaginal. Consideraciones para la observación microscópica de muestras de citología vaginal. Caracterización celular, reconocimiento, correlación clínica.

Tarea de integración n° 3. Ejercicios de aplicación n° 3

Tema III: Indicaciones y limitaciones de la citología en dermatología. Tricografía, raspados, hisopados: utilidad, metodología. Interpretación clínica.

Ejercicio de aplicación n° 4

Tema III: Consideraciones para la observación del sedimento urinario fresco. Reconocimiento y caracterización de los diferentes componentes: células sanguíneas y células del uroepitelio. Valoración y correlación clínica.

Tarea de integración n° 4. Ejercicios de aplicación n° 5

Caracterización y reconocimiento de cilindros, cristales, microorganismos, parásitos. Valoración y correlación clínica.

Tarea de integración n° 5. Ejercicios de aplicación n° 6

MODALIDAD CURSADO

El curso se desarrollará en modalidad virtual y semi-intensiva, con clases y actividades distribuidas en el Ambiente Virtual de la Facultad de Ciencias Veterinarias, especialmente habilitado para este fin.

Los contenidos teóricos y prácticos de cada módulo se publicarán con una frecuencia de 15 a 21 días, en distintos formatos que favorezcan su comprensión y aplicación.

CARGA HORARIA

79 horas totales (aproximadamente 4 meses)

FECHA DE INICIO:01 de octubre 2025

INSCRIPCIONES-COSTO:

Consultar:  

mruiz@fcv.unl.edu.ar ; laboratorioclinico@fcv.unl.edu.ar

Nota patrocinada

 

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.