Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (Unlpam), desarrolla un proyecto de Ganadería 4.0 con vacas de cría, en el Campo Escuela UDEP de esta ciudad. TAGS: Ganadería 40. Innovación agropecuaria. Producción bovina. Vacas de cría. Investigación veterinaria
La Facultad piquense, a través de las cátedras Reproducción Animal y Clínica de Grandes Animales, lleva a cabo un proyecto de investigación y transferencia tecnológica que utiliza sensores remotos en rodeos de cría bovina, a través del cual se busca constituirse en un aporte estratégico para la ganadería bovina para carne, donde la tasa de destete es la variable económica más relevante. Desde la Facultad indicaron que “en La Pampa este indicador se ubica en torno al 60%, con un potencial cercano al 80%, lo que evidencia la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias de manejo”.
Además, reflejaron que “la Ganadería 4.0 es la aplicación de la Industria 4.0 al sector ganadero, utilizando tecnologías como sensores, IA, drones, robótica y análisis de datos para aumentar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de la producción”. Esta digitalización permite tomar decisiones más informadas, optimizar la gestión de recursos, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental, además de ahorrar costos y aumentar la productividad.
Tecnología
Los sensores que usa el equipo de investigación, están provistos de acelerómetros para detectar el movimiento de la oreja en tres dimensiones, así evaluar la rumia, la actividad, el consumo de alimentos y la temperatura, registrando en tiempo real estas variables. Luego procesa esta información mediante un software y así permite predecir partos, detectar celos, monitorear la reanudación de la ciclicidad postparto y evaluar la eficiencia reproductiva en vacas sometidas a protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo.
Desde Veterinarias indicaron que, en esta primera etapa, se colocaron sensores a 50 vaquillonas preñadas y que los resultados preliminares son alentadores dado que el sistema anticipó el 73% de los partos y permitió identificar 78% de animales ciclando dentro de los primeros 35 días postparto.
Así, el proyecto se consolida como un ejemplo de innovación tecnológica y articulación entre ciencia y producción, con impacto directo en la eficiencia reproductiva y en la competitividad de la cría bovina pampeana.
Fuente: www.laarena.com.ar
No hay comentarios aún.