Eventos Profesionales

Eventos Profesionales

 

Abril 2012
DomLunMarJueVie
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930 

Actividades del Mes

5 abril

Curso de Inseminación en Bovinos: Técnico Inseminador

5 al 7 de abril.

Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Cátedra de Obstetricia, Fisiopatología de la Reproducción.

Objetivo: Entrenar personal en la técnica de inseminación artificial en bovinos.

A cargo del Dr. Julián BARTOLOMÉ; M.V. Leonardo MORINI; Dra. Graciela YAFUL; M.V. Dante CERUTTI; M.V. Liliana ROSETTO; M.V. Erika GALLETI y M.V. Luis ZAPATA.

Lugar: Facultad, con un cupo de quince (15) asistentes,.

Arancel: $500

Se respetarán las normas de bioseguridad para la sección de trabajos prácticos del curso: uso de guantes, desinfectantes y ropa adecuada.

Informes e inscripción: dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Calles 5 y 116 de General Pico. Tel: 02302-421607-422617-421920 Int. 6201 - Mail: sextensi@vet.unlpam.edu.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla o al M.V. Luis Zapata – Tel.02302-15549495 – mail lozvet@gmail.com

volver arriba

6 abril

VII Curso Teórico-Práctico “Palpación rectal, ecografía y control farmacológico del ciclo estral en bovinos”

6 y 7 de abril.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, a través de la Cátedra de Obstetricia, Fisiopatología de la Reproducción.

Objetivo: Actualizar a Médicos Veterinarios sobre el uso de la palpación y ecografía del tracto genital con el fin de diagnosticar patologías, realizar el control farmacológico del ciclo estral e implementar programas de IATF.

A cargo del Dr. Julián Bartolomé.

En la modalidad teórico práctica se efectuará para un cupo no mayor a los diez (10) participantes, con un arancel de $900. El viernes se desarrollará de 8.30 a 13.00 y de 14.00 a 16.00 horas; el día sábado de 8.00 a 13.00 horas.
 
Se efectuarán prácticas de laboratorio y en manga. Se respetarán las normas de bioseguridad para la sección de trabajos prácticos del curso: uso de guantes, desinfectantes y ropa adecuada.

El día sábado a partir de la hora 11.00 se efectuará una discusión general sobre manejo reproductivo; a la hora 13.00 se efectuará el almuerzo y entrega de certificados.

Informes e inscripción: dirigirse a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Calles 5 y 116 de General Pico. Tel: 02302-421607-422617-421920 Int. 6201 - Mail: sextensi@vet.unlpam.edu.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla o al M.V. Luis Zapata – Tel.02302-15549495 – mail lozvet@gmail.com

volver arriba

9 abril

Inseminación artificial en ovinos. INTA

9 de Abril de 2012, 08:30 hs a 11 de Abril de 2012, 16:45 hs.

Lugar: CAMPO ANEXO Colonia Ortiz Basualdo 

Disertantes: Federico Andrés Hozbor; Jorgelina Manes; Enrique Eduardo Sánchez.

Contenidos teóricos: Anatomía de la reproducción del macho. Influencia del fotoperíodo y pubertad. Comportamiento sexual de los machos. Examen andrológico.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra. Características reproductivas. Ciclo estral de la oveja. Pubertad. Factores que influyen en la pubertad. Control reproductivo inducción y sincronización de celo. Luteolíticos y progestágenos. Métodos biológicos y combinados. Efecto macho y otros.
Técnicas de Inseminación Artificial Cervical. IAC guiada por laparoscopio.

Contenidos prácticos: Extracción y manipulación del semen. Sujeción de la hembra. Manejo y estimulación del carnero. Preparación de la vagina artificial, partes, armado, rango de temperatura. Extracción del semen.
Aplicación de métodos de inducción y sincronización de celo. Métodos luteolíticos, progestágenos y biológicos. Colocación y extracción de dispositivos intravaginales. Condiciones generales. Características fisiológicas del celo de la oveja. Detección de celo. Utilización de retajos. Demostración quirúrgica de vasectomía. Utilización de capones androgenizados. Demostración y uso práctico de material y equipamiento.

* El horario de finalización depende de la dinámica del curso.

Contacto:

colonias@correo.inta.gov.ar

Tel: (02268)430553







volver arriba

10 abril

Conferencia gratuita: Anestesia en caninos con insuficiencia mitral

10 de Abril.

LUGAR: Aula 3, Pabellón Central FCV-UBA

HORARIO: de 14.00 a 16.00 hs

DISERTANTE: Dr. Peter W. Kronen - DVM - Dr. Med. Vet. - Dipl. ECVAA - President AVA -President, Research and Scholarship Foundation, IVAPM Honorary Secretary IASP SIG Non-Human Species Member, Global Pain Council, WSAVA Head, Experimental Anaesthesia and Analgesia, CABMM Director and Founder, VASTA CEO -Veterinary Anaesthesia Services-International.
 
LA CONFERENCIA SE DICTARÁ EN INGLÉS (SIN TRADUCCIÓN )
 
Inscripción: anestesia@fvet.uba.ar


Subsecretaría de Ciencia y Técnica FCV de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

volver arriba

11 abril

CAENA: programa de la conferencia equina Cicade 2012

11 y 12 de abril de 2012.

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), junto al Grupo de Trabajo Equino de Alemania, presentan la Conferencia Internacional de Caballos de Deporte, CICADE 2012, que se llevará en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Ya se encuentra disponible el programa preliminar de la conferencia equina
CICADE 2012 organizada por CAENA y el Grupo de Trabajo Equino

11/4/2012
9:00 Bienvenida
9:15 Entrenando caballos para carreras de endurance. Información práctica.
Arno Lindner
10:00 Discusión
10:30 Café pausa
11:00 Manejo del estrés oxidativo en caballos de deporte. Marcos Muriel y Pablo Trigo.
12:15 Discusión
12:45 Almuerzo
14:30 Entrenando caballos para la competencia de salto: Información práctica   y experimental. Arno Lindner
15:15 Discusión
15:45 Respuesta hematologica de caballos Mangalarga Marchador a
entrenamiento en una prueba de esfuerzo a campo. Carneiro de Rezende
Adalgiza et al
16:15 Café pausa
16:45 Estimulación diferencial de las distintas áreas funcionales del
músculo en caballos de medio fondo, 1000 a 3000 m. Raúl Signorini
17:30 Discusión
18:00 Fin

12.4.2012 (traducción simultánea ingles - castellano - ingles)
9:00 Optimización de la nutrición de los caballos que compiten en enduro
-Manfred Coenen
10:00 Discusión
10:30 Café pausa
11:00 Optimización de la nutrición de los caballos de carrera de los 250
a los  3.000 metros -Manfred Coenen
12:00 Discusión
12:30 Almuerzo

14:30 Los caballos de polo necesitan nutrición especial? - Manfred Coenen
15:00 Discusión
15:30 Evaluación de la glucemia y la frecuencia cardíaca en yeguas
Mangalarga Marchador suplementadas con cromo y diferentes tipos de ayuno
-Carneiro de Rezende Adalgiza et al
16:00 Café pausa
16:30 Nutriendo al futuro atleta: del embrio al potro -Manfred Coenen
17:30 Discusión
18:00 Clausura
18:15 Fin



volver arriba

12 abril

Conferencias Internacionales sobre Enfermedades de los Equinos

12 y 13 de Abril del 2012.

Lugar: Salón Oval de la Tribuna Oficial del Hipódromo Argentino de Palermo.

“AIE, un problema sin resolver”, a cargo del Dr Frank Cook, Ph D. Research Associate Professor: 100% Research. Department of Veterinary Science. Maxwell H. Gluck Equine Research Center University.

“Arteritis Viral Equina: uso de un nuevo test de ELISA”. A cargo del Dr Scott Adams, D.V.M., Ph.D. VMRD President & CEO.

Auspiciantes: Immunology srl, representante de VMRD, kits diagnósticos para veterinaria. Fundación Argentina de Veterinaria Equina (Dr Juan C. Rodríguez Portas). Hipódromo Argentino de Palermo. Clínica Equina srl (Dres T. Becu y N Schwint, coordinadores científicos). Asociación Argentina de Veterinaria Equina.

Valor de la entrada: $ 150.

Vacantes limitadas.

Resumen de la Conferencia sobre AIE del Dr F. Cook.
El virus de la Anemia Infecciosa Equina (VAIE) es un lentivirus específico de los equinos (caballos, burros, mulas) que ha sido designado como el “primo de campo” del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. A pesar que las consecuencias clínicas de la exposición son muy diferentes, ambos virus comparten muchas propiedades que les permiten evitar ser eliminados por las respuestas immunes y establecer infecciones de por vida en sus respectivos huéspedes. La transmisión natural del VAIE ocurre rutinariamente por la transferencia de la sangre infectada a través de insectos de la familia Tabanidae (tábanos), aunque algunas de las formas mas eficientes de diseminación de la enfermedad resultan de acciones negligentes del hombre. En ausencia de vacunas efectivas, el control de la VAIE depende de la identificación y eliminación de los equinos infectados. Esto es complicado por el hecho de que los signos clínicos que siguen a la exposición al virus son altamente variables, frecuentemente pasados por alto, malinterpretados o en algunos casos realmente inexistentes. Además, aún cuando los signos de la enfermedad estén presentes, estos usualmente remiten, y la mayoría de los caballos infectados con el VAIE ingresan en la fase de “portador inaparente”, en la cual la replicación viral es controlada, dando la impresión de normalidad clínica, pero el animal permanece como un potencial reservorio de transmisión. Debido a que el aislamiento del virus en caballos infectados bajo condiciones de laboratorio es dificultosa, el diagnóstico del VAIE se ha basado históricamente en métodos de detección serológica, como la Inmunodifusión en Gel de agar, o test de “Coggins”. A pesar que este test ha sido muy exitoso, tiene algunas deficiencias, que incluyen una relativa baja sensibilidad y el hecho de que la interpretación de los resultados puede llegar a ser subjetiva. De esta manera, nuevos tests, potencialmente más sensibles y menos subjetivos han sido introducidos por diferentes laboratorios, para la detección serológica de equinos infectados con el VAIE.
El seminario va a discutir propiedades importantes del virus que le permiten persistir en las poblaciones equinas, las ventajas y desventajas (como el “período ventana” entre la infección y el desarrollo de anticuerpos específicos contra el virus) de los métodos de diagnóstico disponibles, y algunos novedosos sistemas de detección bajo desarrollo, que podrían corregir problemas inherentes de los viejos ensayos.
La discusión también va a focalizarse en estrategias para un rápido y preciso screening de poblaciones grandes de caballos como un pre-requisito esencial para un efectivo e integral programa de control.

Más Información:
Jorge Casim <jorgecasim@yahoo.com.ar>
aave@secyt.gov



volver arriba

12 abril

Taller de Ultrasonografía Reproductiva en rumiantes, yeguas y camélidos

12 y 13 de abril de 2012.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Dicho taller entregará conocimiento teórico y experiencia práctica para veterinarios en el ejercicio privado, investigadores y estudiantes. Tiene una duración de dos días e incluye clases en las mañanas y práctica en las tardes.

Los instructores principales, son los doctores Marcelo Ratto y Gregg Adams, conocidos ampliamente por su experiencia en imagenología reproductiva. Ellos revisaran la parte básica del diagnóstico ultrasonográfico, equipos y técnicas; proveyendo de demostraciones y entrenamiento práctico.

Las compañías patrocinantes proporcionarán los últimos equipos disponibles para su uso en las sesiones prácticas. Nueva información en fisiología reproductiva será presentada con discusiones de imágenes ultrasonográfícas de tractos reproductivos gestantes, no gestantes y enfermos de vacas, ovejas, yeguas y llamas. Las sesiones incluirán diagnóstico de gestación, diagnóstico de reconocimiento de sexo fetal y técnicas de ultrasonografías guiada transvaginal.

Las sesiones prácticas de laboratorio estarán limitadas a 16 alumnos de los primeros que se registren.

Los valores de inscripción son:

- Clases y prácticos $400,000.00

- Sólo clases $87,500.00

- Estudiantes (sólo clases) $25,000.00

Para más información: Contactar Dr. Marcelo Ratto marceloratto@uach.cl, o Gregg Adams gregg.adams@usask.ca.



volver arriba

12 abril

1ª Jornada Técnica: Nuevas Tecnologías en Inseminación Artificial

12 de abril.

Organizada por la Cátedra de Producción Porcina y Grupo Porcino U.N.R. Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.R.

Lugar: Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Casilda.

Destinada a productores, profesionales y alumnos.

Para mayor información, escribir al e-mail: sergiodrab@gmail.com o comunicarse al teléfono 03471 - 15511208

volver arriba

13 abril

Curso sobre enfermedades de las pezuñas y sus tratamientos

Fecha: viernes 13-04-2012. 8 horas

La Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza junto a los Dres. Oscar Garnero y Oscar Perusia organizan este curso para Veterinarios sobre enfermedades de las pezuñas. Cursos similares se realizan desde el año 1998.

El cronograma  es el siguiente:

Teórico por la mañana

Anatomía y fisiología de las pezuñas. Bases para un correcto despezuñado preventivo. Enfermedades de las pezuñas. Influencia del manejo, la conducta animal y las instalaciones en las enfermedades podales. Anestesias, tratamientos médicos y quirúrgicos.

Práctico por la tarde

Cinco horas de intensas actividades sobre pezuñas donde cada cursante participará en forma activa.

El costo del curso será de $1.200.-

Incluye 1 carpeta con el material, almuerzo, café y gaseosas durante el día; además incluye un seguro por accidente durante las prácticas para cada participante.

Vacantes limitadas: 15 participantes, que se aceptarán por orden de inscripción y pago de la misma.

Lugar: Facultad de Cs. Veterinarias de Esperanza (Sta. Fe)

Necesidades de los participantes: ropa de trabajo y botas de goma.

Inscripciones: por correo electrónico a operusia@humboldtnet.com.ar, para reserva de la inscripción se debe:

1-Enviar un cheque, con fecha del curso,  por $600.- a la orden de la Universidad Nacional del Litoral –No a la orden.

2- Transferencia a la Universidad Nacional del Litoral – Banco Credicoop – Suc. Santa Fe  Cuenta Corriente Nº  597-150-8 – CBU 191 034 06 55034059715082 –

CUIT Nº : 30-54667055-0 (Enviar comprobante por Fax o correo tradicional)
Correspondencia a Oscar Perusia - Av.Beck y Herzog 1504- (3081)Humboldt-Sta.Fe.

Contactos:

Oscar Perusia:: operusia@humboldtnet.com.ar

Oscar Garnero: ogarnero@fcv.unl.edu.ar

TelFax 03496-480253

www.atlas2.com.ar/cirugiabov






volver arriba

13 abril

VII Jornadas Complutenses, VI Congreso Nacional de Invetigación para alumnos Pregraduados en Ciencias de la Salud y XI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas

Del 13 y 14 de abril de 2012.

El 11 de marzo es la fecha límite para la entrega de trabajos.

Lugar: Facultad de Odontología.


Formulario de inscripción de asistencia
Formulario de inscripción de trabajos
Normas para las comunicaciones
Programa preliminar

Más información en la web del Congreso

 

volver arriba

13 abril

Clínica de Doma Inteligente

13, 14 y 15 de abril 2012.

… “La capacitación  que ofrecemos y brindamos está enfocada y dirigida a Criadores, Patrones, Amazonas y Jinetes, Jugadores de polo, Usuarios en gral., Propietarios, Personal de Haras y   Cabañas, Domadores, Petiseros, Caballerizos, Cabañeros, etc., y a toda persona relacionada con la actividad hípica y también a quién desee comenzar a incursionar en el maravilloso mundo del caballo.

En las clínicas  podrá tomar conocimientos sobre el trato, manejo y doma de caballos, a cargo del Dr. Ignacio Saenz Valiente quien dicta la Clínica de "DOMA INTELIGENTE" en su Centro de DOMA "EL MANANTIAL" en Castelli, Pcia. de Bs. As.

Ignacio Saenz Valiente con mucho esfuerzo y dedicación, capacitándosec on especialistas nacionales y extranjeros de Argentina, Brasil y Estados Unidos, desarrolló un concepto diferente sobre este tema, reduciendo  riesgos tanto para el animal como para el domador, basándose en premisas como el conocimiento, la comunicación y la paciencia con el caballo.

Sin dudas podrán apreciar algo diferente a lo  conocido en la materia.

Comportamiento, iniciación de potros, comunicación, trabajos pie a tierra, rienda, etc.,  con la atención y dedicación que usted merece.

www.domainteligente.com.ar

VACANTES LIMITADAS

Condiciones de Participación:

Clínica intensiva teórica y práctica sobre los diferentes temas de la materia, con debates y videos nacionales y extranjeros, etc.

mail: domainteligente@hotmail.com   y/o   pichico24@gmail.com



 



volver arriba

14 abril

Curso de posgrado Entrenamiento en diagnóstico de Triquinelosis

Sábado 14 de abril.

Destinado a veterinarios y médicos veterinarios y prevé una evaluación en forma individual.

La docente responsable es la M.V. MSc. María Florencia Bono Battistoni y los docentes a cargo del dictado serán además de Bono Battistoni, la Vet. Dana Vanina Plaza y el M.V. Rafael Marengo.

El curso tiene una carga horaria de 7 hs. cátedra.

Cronograma

8.30 hs - Recepción y entrega de material a los participantes.

9.00 hs - Actualización en biología y epidemiología de la Trichinellosis.

9.45 hs - Diagnóstico por digestión: Demostración.

10.15 hs - Café

10.45 hs - Práctica en diagnóstico.

12.30 hs - Evaluación.

13.00 hs - Entrega de certificados.

Costos e inscripción

El curso tiene un costo de $ 200. Para mayor información e inscripciones dirigirse a 03496 – 420639 Int. 132; vía fax al 03496 – 426304 o al correo electrónico: mfbono@fcv.unl.edu.ar.



volver arriba

14 abril

Jornada demostrativa sobre verdeos de invierno y praderas

14 de abril.

El INTA organiza la 7ma Jornada demostrativa para productores y profesionales sobre verdeos de invierno y praderas.

Se desarrollará en la escuela Agropecuaria Nº 1 de Las Flores, Buenos Aires.

La jornada es de carácter libre y gratuita.

Mayores informes e inscripciones:
intalf@s2.coopenet.com.ar / 011-1550577090

volver arriba

16 abril

Curso Técnico en Producción Equina

16 de abril.

El Centro de Estudios para el Progreso Agroindustrial y Defensa del Medio Ambiente organiza su XXI tecnicatura en producción equina, diseñada para capacitar en la producción y manejo de los distintos tipos y razas de caballos. En el mismo se verán aspectos de su reproducción, sanidad, alimentación, razas y sus distintos manejos; primeros auxilios, comercialización etc.

El cursado puede ser presencial o a distancia.

Más información: (011) 48132619 / info@cepadma.com.ar

volver arriba

16 abril

Curso sobre nutrición y entrenamiento en competencias de salto y endurance

Lunes 16 de abril.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL) . Esperanza. Argentina.

Disertantes: Dr. Arno Ernesto Lindner y Dr. Manfred Coenen.

Objetivo: Actualización sobre conceptos aplicados a la nutrición del atleta equino y discusión de prácticas de manejo durante el entrenamiento.

Esta propuesta está destinada a Médicos Veterinarios y alumnos avanzados de Medicina Veterinaria.

Cronograma de actividades

8:30 hs. Recepción e inscripción

9:15 hs. Entrenando caballos para carreras de endurance. Información práctica. Arno Lindner

10 hs. Discusión

10:30 hs Café Pausa

11 hs. Optimización de la nutrición de los caballos que compiten en enduro – Optimal feeding of horses for endurance competition. Manfred Coenen

12 hs. Discusión

12:30 hs. Almuerzo

14:30 hs. Entrenando caballos para la competencia de salto: información práctica y experimental. Arno Lindner

15:15 hs. Discusión

15:30 hs. Optimización de la nutrición de los caballos de carrera de los 250 a los 3.000 metros – Optimal feeding of horses competing in 300 to 3.000 m distance races. Manfred Coenen

16:30 hs. Discusión

17 hs. Café Pausa

17:30 hs. Nutriendo al futuro atleta: del embrión al potro – Feeding the future athlet: from the embryo to the yearling. Manfred Coenen

18:30 hs. Discusión

19 hs. Clausura

Breve Currículum de los disertantes:

Manfred Coenen

Estudió medicina veterinaria en Hannover y Munich, Alemania. Recibió su doctor en medicina veterinaria en 1978, y fue habilitado al título de profesor en 1992. En 1996 fue llamado a asumir la cátedra de nutrición animal y dietética de la universidad de veterinaria en Hanover y desde el 2005 es el director del instituto de nutrición animal, enfermedades nutritivas y dietética de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad de Leipzig, ambas en Alemania. Sus áreas de investigación más importantes son la digestibilidad de los alimentos y el metabolismo energético, electrolítico e hídrico de los caballos.

Arno Ernesto Lindner

Se graduó en 1981 en la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, Hannover, Alemania. Allí cursó estudios de posgrado en nutrición y dietética animal y después medicina veterinaria tropical en la Universidad Libre de Berlín. Trabajó de Asistente de Investigaciones en la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover y en la Universidad de Bonn, Alemania. Desde 1992 trabaja como veterinario de libre profesión especializado en 1) diagnóstico y mejoramiento de la capacidad competitiva de caballos de deporte, 2) autor y editor de multitud de libros sobre temas equinos, 3) organizador de conferencias y 4) asesor científico de empresas de la industria equina.

Informes e inscripción

El costo del curso es de $150 para profesionales y de $ 15 para alumnos. La inscripción y pago se realizará el mismo lunes 16 de abril, previo al inicio del curso.

Para mayor información, dirigirse a Raúl Signorini  al celular 03492 - 15664002 o al mail: raulsign@fibertel.com.ar 

 



volver arriba

17 abril

VI Curso-Taller de Bioseguridad

17 al 20 de abril, de 8.30 a 18.00 hs

Objetivo del curso: capacitar a profesionales y técnicos del área biomédica para comprender la fundamentación teórico-práctica de la bioseguridad aplicada al área de salud humana y veterinaria.

Lugar: INEVH “Dr. Julio I. Maiztegui” Monteagudo 2510 - Pergamino.

Dirección: Dra. Ana María Ambrosio
Coordinación: Dpto. Capacitación del INEVH

Docentes: Profesionales del: Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui”, Hospital San José de Pergamino, Dto. Zoonosis Rurales de Azul, Hospital Muñiz de Buenos Aires, BIOSEGA de la Fundación Bioquímica Argentina.

Organiza:

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

Inscripción:

Dto. Capacitación INEVH. Monteagudo 2510 - Pergamino. TE: 02477 - 429712-14/ 433044 int 214, 240, 245, 244. FAX: 02477 - 433045. Email: 

capacitacioninevh@anlis.gov.ar

volver arriba

18 abril

VIIIº Curso: Los Equinos en el Deporte y el Ejercicio

18 Abril al 25 Julio 2012.
Contenidos:
MÓDULO I: Conformación y Ejercicio.
Unidad Temática 1
18/04/12
Conformación y exterior del equino en relación con el ejercicio. Tipos de deportes y ejercicio. Razas y biotipos adaptados a los distintos deportes. (Gustavo Perrone)
Análisis del movimiento del equino. Estática y dinámica. Centro de gravedad. Aires del equino. Velocidades de los distintos aires y ejercicios. (Jorge Caviglia)

MÓDULO II: Amansamiento y Doma.
Unidad Temática 1
25/04/12
Efectos de una doma incorrecta en el futuro desempeño deportivo. Errores con las embocaduras. Errores por agresión. Errores por enseñanza incorrecta. Errores por inexperiencia del jinete. (Martín Hardoy)

MÓDULO III: Compra y Venta de Equinos Deportivos. Herrados deportivos.
Unidad Temática 1
02/05/12
Aspectos técnicos y legales en la compra y venta de equinos deportivos.
Adquisición de equinos SPC, Deportes Ecuestres, etc.. (Jorge Caviglia)
Unidad Temática 2
Herrado Deportivo para caballos de salto, adiestramiento y carruaje. Herrado de caballos de Polo, endurance y carrera. Herrado de Caballos Criollos y Cuarto de Milla. (Pedro Pechar)

MÓDULO IV: Conceptos de fisiología del ejercicio.
Unidad Temática 1
09/05/12
Bases fisiológicas del ejercicio en el equino. Energía muscular. Fuentes y vías de obtención de energía durante el ejercicio. Combustibles musculares. Tipos de ejercicio y su relación con la energía. (Gustavo Perrone)
Características musculares según razas y deportes. Adaptación muscular al entrenamiento. Biopsias musculares. (Gustavo Perrone)
Unidad Temática 2
16/05/12
Corazón y ejercicio. Frecuencia cardiaca pre, durante y pos ejercicio. Circulación sanguínea y su distribución durante el ejercicio. Adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio. Métodos de evaluación. ECG, ecocardiograma, cardiotacometría. (Jorge Caviglia)
Unidad Temática 3
Sistema respiratorio y ejercicio. Funciones del sistema respiratorio pre, durante y pos ejercicio. Frecuencia respiratoria. Adaptación del sistema respiratorio al ejercicio. Métodos de evaluación. (Gustavo Perrone)
Unidad Temática 4
23/05/12
Laboratorio clínico en el ejercicio. Modificaciones hematológicas y bioquímicas durante el ejercicio. Modificaciones de los distintos parámetros: glóbulos rojos, glóbulos blancos, proteínas, electrolitos, lactato, enzimas. (Gustavo Perrone)
Unidad Temática 5
Calor y ejercicio. Mecanismos de la regulación del calor durante y pos ejercicio.
Alteraciones de los fluidos y electrolitos en relación al deporte. Adaptación del organismo al calor. (Jorge Caviglia)

MÓDULO V: Bases del entrenamiento y su evaluación.
Unidad Temática 1
30/05/12
Principios básicos del entrenamiento. Entrenamiento aeróbico y anaeróbico.
Entrenamiento progresivo y a intervalos. Subentrenamiento y sobreentrenamiento.
(Jorge Caviglia)
Unidad Temática 2
Características y entrenamiento de los diferentes deportes. Turf, Trote, Polo, Pato, Salto, Adiestramiento, Prueba Completa y Endurance.
06/06/12 (Adiestramiento) (Martín Leguía)
13/06/12 (Turf y Trote) (Roberto Bullrich) (Rubén Giménez)
20/06/12 (Salto y Atalajes Deportivos) (Guido Sztyrle) (Raúl Aquerreta)
27/06/12 (Polo y Pato) (Alberto Heguy) (Leandro Cueto).
04/07/12 (Endurance y Prueba Completa) (Florencia Serra Chas) (Gustavo Perrone)
Unidad Temática 3
11/07/12
Evaluación del entrenamiento en el laboratorio, el campo y en la cinta ergométrica.
Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura rectal y lactato. Pruebas de ejercicio estandarizado. V200, Vla4, Vo2 Max, etc. (Gustavo Perrone)

MÓDULO VI: Intolerancia al ejercicio.
Unidad Temática 1
Enfermedades que disminuyen el rendimiento físico en los distintos deportes.
Métodos de evaluación. (Gustavo Perrone)

MÓDULO VII: Nutrición y alimentación deportiva.
Unidad Temática 1
18/07/11
Requerimientos nutricionales para el ejercicio en los distintos deportes. Manejo de la alimentación según los distintos deportes, pre, durante y pos ejercicio. (Gustavo Perrone)
Suplementos nutricionales utilizados en los distintos deportes. Enfermedades nutricionales relacionadas con el ejercicio. (Gustavo Perrone)

MÓDULO VII: El Doping en el deporte.
Unidad Temática 1
25/07/12
Doping. Su significado y control en el deporte. Reglamentaciones de los distintos deportes. (Dante Valenti).

Dirigido a todos aquellos relacionados con el deporte ecuestre.
Director:
Gustavo Mario Perrone, Médico Veterinario. Magíster en Salud Animal. Profesor Titular del Área de Producción Equina, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina.

Docentes y Disertantes:
Gustavo Mario Perrone, Médico Veterinario. Magíster en Salud Animal. Profesor Titular del Área de Producción Equina, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina.

Jorge Francisco Caviglia, Médico Veterinario. Especialista en Docencia Universitaria, Área de Producción Equina, Área de Salud y Producción Equina, Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA).

Dante Valenti, Médico Veterinario (UBA). Ha sido Médico Veterinario del Hipódromo Argentino, Asesor del Comité Hípico Nacional, Director del Centro Veterinario de San Isidro, entre otras actividades.

Rubén A. Giménez, Médico Veterinario, Docente autorizado de la UBA, Jefe del Servicio Veterinario del Hipódromo de Hurlinghan, Asociación Bonaerense de Trote, Jefe de trabajos prácticos Area de Producción Equina, Parasitología y Enfermedades Equina de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.

Roberto Bullrich, Médico Veterinario (UBA), Entrenador. Stud-Haras La Biznaga.

Alberto Pedro Heguy, Médico Veterinario. Ex Polista 10 de Handicap. Directivo de la Asociación de Criadores de Caballos de Polo.

Martín Leguía. Profesor y Jurado Internacional de Adiestramiento. Club Alemán de Equitación.

Raúl Aquerreta. Ing. en producción Agropecuaria. Campeón Nacional de Atalaje. Cap (RE) Guido Sztyrle. Jinete de 1era categoría. Profesor de Equitación. Club Alemán de Equitación.

Florencia Serra Chas. Preparadora y Jinete de Endurance.

Martín Pedro Hardoy. Creador y precursor en Argentina, del sistema de Doma Racional y Sin Violencia. 2do Cte (GNA) D. Leandro Cueto. Jugador de Pato. Equipo "EL CENTINELA". Gendarmería Nacional Argentina.

Pedro Pechar. Herrador Profesional. Instructor de cursos de herrado para MUSTAD ARGENTINA.

Duración: 15 semanas. 45 horas teórico prácticas.
Clases semanales de 3 (tres) horas los días miércoles de 18,30 a 21,30 horas.

Lugar de realización:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina.

Certificación del curso:
Facultad de Ciencias Agrarias (UCA) con aprobación de una evaluación escrita voluntaria o por asistencia. Para acceder a la evaluación o a la certificación por asistencia, el alumno deberá contar con el 75 % de asistencia a las clases teórico prácticas del Curso.
Desarrollo:
Teórico-Práctico
Se entregará como material bibliográfico CD con material audiovisual y del libro "Producción y Manejo del Caballo", de Caviglia, J. y Perrone, G., Editorial Agrovet.
2004. Buenos Aires.

Más Información:
Departamento de Posgrado y Extensión. 4552-2711/2774 int 43.

info_magea@uca.edu.ar

secretaria_magea@uca.edu.ar

volver arriba

18 abril

Curso de flores de Bach en animales y etología

18 de abril de 2012. 19:00 HRS. 

SANTIAGO, CHILE.

Este curso los capacita para trabajar con las flores de Bach en animales.

Duración: 4 meses una vez por semana (los miércoles).
Inicio: 18 de abril 2012
Horario: de 19:00 a 21:00 hrs.
Aranceles: estudiantes $47.000.- mensual. Titulados $50.000.-mensual

Cupos limitados

*Curso intensivo con clases un domingo al mes de 10:00 a 20:00 hrs con las mismas características

Inscripciones y consultas: Dra. Karen Montes F    e-mail: monteskaren@yahoo.com
Celular: 83432685
Web: www.medicinaveterinariaholistica.com

Temas a tratar:

Filosofía de Doctor Edward Bach
Descripción de cada una de las 38 esencias de Bach
Signatura floral
Diagnóstico diferencial
Aplicación y uso de las flores en animales
Usos y descripción del Rescue Remedi
Entrevista con el paciente y cliente.
El rol del médico veterinario
Casos clínicos

Las Principales Patologías conductuales:
-Agresividad
-Ansiedad por separación
-Miedos y fobias
-Depresión
-Eliminación inadecuada
-Estereotipias

CUPOS LIMITADOS

volver arriba

18 abril

Seminario ganadero del IPCVA en Río Cuarto

18 de abril.



El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará su primer Seminario Regional del año en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, con una temática adaptada a la realidad ganadera de la región que desde hace varios años tiene una alta competencia agrícola.
El encuentro, que comenzará a las 8,45 hs., incluirá disertaciones referidas a sistemas intensificados en ganadería (Néstor Latimori, INTA Márcos Juárez), forrajes conservados (Gustavo Clemente, Universidad de Villa María), pasturas en sistemas ganaderos de alta productividad (Nicolás Bertram, INTA Marcos Juárez) y alimentación a corral (Juan Elizalde, asesor privado).
También se llevarán a cabo charlas de mercados y perspectivas económicas a cargo de Dardo Chiesa (Consejero de CRA en el IPCVA) y Carlos Seggiaro (Fundación Fortalecer). En tanto, Roberto Quadrelli, productor local, presentará un modelo de eficientización de los sistemas ganaderos desde la perspectiva de la región.
La apertura y el cierre del evento estarán a cargo del Presidente del IPCVA, Gonzalo Alvarez Maldonado, quien se referirá a las acciones que realiza el Instituto dentro y fuera del país y el plan de acción para los próximos meses.
La entrada será gratuita pero con cupos limitados.
Se entregarán certificados de asistencia.

Para descargar el programa completo INGRESE AQUí.

Para inscribirse puede INGRESAR AQUÍ  o llamar al 011 5353-5090.



volver arriba

20 abril

VIII Jornadas de Actualización en Medicina y Conservación de Fauna Silvestre Profesor Ernesto Fernández Badillo

Viernes 20 y Sábado 21 de abril de 2012.

LUGAR:
Anfiteatro de La FCV-UCV y Zoológico Las Delicias.
Maracay - Edo. Aragua

INVERSIÓN:
Antes del 31 de marzo de 2012
Estudiantes de PRE-Grado BsF. 260,00
Profesionales, egresados, técnicos BsF. 340,00

Después del 01 de abril de 2012
Estudiantes de PRE-Grado BsF. 300,00
Profesionales, egresados, técnicos BsF. 380,00

INSCRIPCIONES ABIERTAS: jornadafaunaucvlvi@hotmail.com

Depósitos en el Banco Mercantil
Cta. Corriente N° 0105 0718 9717 1807 94 00
A nombre de: Asociación de Médicos Veterinarios Promo 56 FCV-UCV
R.I.F.: J-31265894-0

Enviar OBLIGATORIAMENTE a jornadafaunaucvlvi@hotmail.com:
1) Imagen del voucher o transferencia (scanner o fotografía)
2) Nombre y apellido del asistente
3) Número de cédula de identidad o pasaporte
4) Número telefónico de contacto

Ver y descargar el afiche de las VIII Jornadas de Fauna Silvestre UCV-FCV:
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=178745282240499&set=a.178745188907175.37501.100003150843983&type=3&theater

Cualquier información adicional, se pueden comunicar a través de los siguientes números:
(+58)416-7351424
(+58)412-6135438

O a través, de nuestro correo:
jornadafaunaucvlvi@hotmail.com


volver arriba

20 abril

Taller de Buenas Prácticas de Fabricación (bpf)

20 y 21 de Abril.

Programa de actividades

Jornada 1- Viernes 20/04/12

 1º PARTE: 9.00 hs.

 ACTIVIDAD A DESARROLLAR

a) Presentación del curso

b) Desarrollo teórico de las siguientes unidades

- Introducción a la Seguridad Alimentaria.

  1. La cadena alimentaria: definición, componentes. Importancia sanitaria. Cadena alimentaria de la carne y los productos cárnicos.
  2. Seguridad alimentaria: concepto general.

- Introducción al concepto de calidad.

Calidad: historia de la calidad, conceptos. Grado. Clase.

  1. Características de calidad. Parámetros de calidad. Dimensiones de la calidad.
  2. Gestión de la calidad: control de calidad, mejoramiento de la calidad, aseguramiento de la calidad. Definiciones y conceptos básicos

- BPM – Parte 1.

  1. Estandarización de procesos; circulación de materias primas, productos y personal.
  2. Diseño de instalaciones y equipos destinados a la fabricación de alimentos: ubicación; diseño, criterios de construcción y terminación; programa de mantenimiento; sectorización de la fábrica y de los locales.

2º PARTE: 14.30 hs.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

a) Actividad Práctica Nº 1: Estandarización de procesos

b) Desarrollo teórico de las siguientes unidades:

- BPM Continuación

            I. Buenas Prácticas de Manipulación (BPM): principios generales.

            II. Marco Normativo

          II. Programas de higiene del personal: estado sanitario (salud y enfermedad); indumentaria; conductas y hábitos personales; higiene personal y de manos; programas de capacitación.

           IV. Programa de higiene instalaciones y equipos: criterios generales, procedimientos de limpieza y desinfección de los establecimientos, metodología, productos a utilizar. Control de la eficiencia de la limpieza y desinfección: distintos métodos.

JORNADA  2-  SABADO 21/04/12

3º PARTE: 9.00 HS.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

c) Actividad Práctica  Nº 2: Limpieza y desinfección en industrias alimentarias

d) Desarrollo teórico de las siguientes unidades:

- BPM – Continuación.

  1. Programa de control de insectos y roedores: roedores e insectos de interés sanitario, control integrado de plagas, enfermedades que vehiculizan.
  2. Programa de gestión de residuos sólidos: tipos de residuos, clasificación, evacuación del interior de los locales de trabajo, depósito en fábrica, disposición final.
  3. Programa de gestión de residuos líquidos: tipos de residuos, tratamientos, disposición final.
  4. Programa de gestión de afluentes: demandas de afluentes en la industria de alimentos, calidad del agua de consumo, procedimientos de verificación.

4º PARTE: 14.30 HS.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

a) Actividad práctica Nº 3: Manejo integrado de plagas en industria alimentaria

b)  Desarrollo teórico de las siguientes unidades: 

              I. Documentación y registros

            II. Verificación de BPF: Auditorías y aplicación de check list.

Docentes:

Dr. Méd. Vet. Marcelo Rosmini.

M.Sc. Méd. Vet. Pablo Carranza.

M.Sc. Méd. Vet. Gonzalo Aleu.

Informes e inscripción: Colegio Médico Veterinario de Córdoba.  Lima 1351  Tel: 0351-4521962 e-mail: administración@covetcba.com.ar

volver arriba

21 abril

1° Curso Teórico/Práctico Traumatología en Clínica Menor

21 Y 22 de Abril de 2012.

INCRIPCIONES hasta 30/03/12     20/04/12

ORGANIZA: ANIMAL MEDICAL CENTER

PATROCINA: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA, UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, SEDE CONCEPCIÓN.

Director Curso: Dr. Patricio Torres G.
Inscripciones: Dr. Antonio Bizama R.: Dr.antoniobizama@gmail.com

EXPOSITORES:
Dr. Antonio Bizama: MV, M.Sc, Director Clínica Vidas, Director Ejecutivo Animal Medical Center, Instructor RABAP, AO/ASIF Alumni.
Dr. Esteban Mele: MV, EspPA., Cirujano Servicio de cirugía. Hospital Escuela,Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires UBA, Jefe Cirugía Experimental ICBME, Hospital Italiano de Buenos Aires, Faculty Regional AOVET.
Dr. Edson Montero: MV, M.Sc, Profesor Farmacología y Fisiología, Escuela de Medicina Veterinaria, USS, Profesor Invitado Programa Magister Fisiología UdeC.
Dr. Patricio Torres: MV, Master Cirugía (ENVL), Ex. Profesor Asociado Dpto. Cirugía, Fac. Medicina, U. Concepción, Director Médico AMC, Concepción". Creador curso RABAP, Socio Fundador LAVECC, Instructor curso ABC Trauma, AO/ASIF Alumni, Instructor de Talleres Prácticos Cursos AOVET Regional.

• AO/ASIF: Asociación Suiza y Europea para el estudio de Osteosíntesis

COSTOS:
TEÓRICO
ESTUDIANTES $ 30.000 $40.000
PROFESIONALES $ 40.000 $ 50.000

PRÁCTICO
ESTUDIANTES $ 50.000 $ 60.000
PROFESIONALES $ 60.000 $ 70.000

TEÓRICO:
Día: 21/04/2012:
8.00-9.00: Entrega de Credenciales

I. CONCEPTOS BÁSICOS

09:00-9:45: Biodinámica de las Fracturas (PT)
09:45-10:30: Clasificación AO/ASIF Fracturas (EM)
10:30-11.15: Manejo Inicial de las Fracturas (PT)
11:15-11:30: hrs CAFÉ
11:30-12.15: Anestesia y Manejo del Dolor (Ed. M.)
12:15-13:00: Biología Reparación Ósea (AB)
13:00-13.45: Fallas de la Reparación (unión retardada, mala unión, no unión, infección) (EM)
13.45-15:00 hrs: RECESO

II. TRATAMIENTO FRACTURAS

15:00-15:45: Tipos de Tratamiento (AB)
15.45-16.30: Principios generales de Osteosíntesis (EM)
16:30-17:00: CAFÉ
17.00-17.45: Compresión Dinámica (tornillos, cerclajes bandas de tensión) (PT)
17.45-18.30: Clavos Intramedulares e Interlocking (EM)
18.30 -19.15: Fijadores Externos (AB)
Dia: 22/04/2012:
09.00-09.45: Placas Clasificación y Uso (EM)
09.45-10.30: Métodos Mixtos (PT)
10.30-11.15: Evaluación Radiológica (va todo bien?, cuando retiro mis implantes?) (Ed. M.)
11:15-11:30: hrs CAFÉ
11.30-12.15: Esto no se ve bien, que puedo hacer? (PT)
12:15-13.00: Casos Clínicos Interesantes (AB, EM, PT)
13.00-13.15: Clausura Entrega Diplomas:

TALLER PRÁCTICO (40 cupos): Encargado Dr. Marcelo Flores, Profesor Cirugía UCT.
16.00- 18.00 hrs.

• Abordajes Huesos Largos
• Colocación de Placas
• Colocación de Clavos intramedulares
• Clavo Cerrojado (Interlocking)
• Colocación Fijadores Externos
• Tornillos de Compresión Dinámica
• Colocación de Cerclajes

volver arriba

23 abril

Curso de Posgrado: “Parásitos internos: generalidades, técnicas de estudios, morfología e identificación taxonómica de los principales grupos”

Del lunes 23 al viernes 27 de abril.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL) 

Las docentes responsables serán las Dras. Graciela Navone y María del Rosario Robles. Graciela Navone es miembro de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), categoría: Principal. También es Profesor Titular Ordinario de la materia Parasitología General (FCNyM-UNLP) y se desempeña como subdirectora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE).

Por su parte, María del Rosario Robles es investigadora asistente del CONICET, forma parte del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) y es docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP).

La duración del curso será de 45 hs (otorgará 3 créditos), incluye actividad teórica y práctica y una evaluación final. Cada módulo comprenderá 8 hs. de clase presencial y corresponderá a un día de trabajo (5 días). La evaluación final se llevará a cabo el sexto día.

El curso está dirigido a graduados, alumnos de posgrado y de grado avanzado, de las carreras de Veterinaria, Microbiología y Ciencias Naturales. Cabe destacar que tiene un cupo de 20 alumnos.

El objetivo que se persigue con esta propuesta es que el alumno tenga una visión general de la Parasitología como ciencia, conociendo protocolos y técnicas de estudio, comprendiendo la importancia de identificar y ubicar correctamente a los parásitos en la sistemática actual,  advirtiendo el valor de la diversidad, de las colecciones biológicas y de la relación hospedador / ambiente en un contexto Ecológico, Biogeográfico y Evolutivo.

El costo del mismo es de $ 500. Los interesados en realizar el curso y/o obtener mayor información deberán enviar un mail a aeberhardt@fcv.unl.edu.ar o a pbeldome@fcv.unl.edu.ar

volver arriba

23 abril

VII Taller de actualización en clínica reproductiva de caninos y felinos. Destinatarios: Médicos Veterinarios

Jueves 3 y viernes 4 de mayo de 2012 en el horario de 9.00 a 17.30 hs.}

Lugar: Aula: Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).

Disertante: Directora: Médica Veterinaria María Alejandra Stornelli.

Arancel: $400.

Organizado: Servicio Reproductivo Animal de la FCV de la Universidad Nacional de La Plata.

Inscripción: Fecha de inscripción: del 1º de febrero al 30 de abril de 2012.

Lugar: Secretaría de Posgrado FCV, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00.

Correo electrónico:  posgrado@fcv.unlp.edu.ar  

Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.



volver arriba

25 abril

Jornada de Salud y Producción en Bovinos Lecheros

25 de abril.

Horario: 14 hs.

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza. Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL)

En la oportunidad, disertarán el profesor honorario de la Universidad de Glasgow, Andrew Forbes y el Lic. en Biología, Adrián Perri (UNL).

Programa

“Importancia de los parásitos gastrointestinales en la producción lechera”.

Disertante:

Andrew B. Forbes.

BVM&S; pHD; CBIOL; MSV, DipEvpc, MRCVS

Profesor Honorario. Universidad de Glasgow (Escocia)

“Influencia de los nematodos gastrointestinales en la producción de leche de bovinos Holstein y hormonas relacionadas con la lactogénesis”

Disertante:

Adrián Perri

Lic. en Biología. (UNL)

“Impacto de nematodos gastrointestinales en el desarrollo mamario de terneras holstein”

Disertante:

Adrián Perri

Lic. en Biología. (UNL)

Mayor información e inscripciones

La jornada tiene un costo de $ 100 pesos para profesionales y de $ 25 para estudiantes. Las inscripciones y el pago se realizan el mismo día de la jornada.

Para mayor información contactarse con el Méd. Vet. José Bértoli al bertoli@fcv.unl.edu.ar



 

volver arriba

27 abril

Curso de anestesias y cirugías en bovinos

FECHA: Viernes  27 de abril de 2012 . 8 hs.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS  DE ESPERANZA- UNL

ORGANIZAN: Cátedras de Cirugía y Clínica de Rumiantes.

DICTADO POR: Dres. Oscar J. GARNERO y Oscar R. PERUSIA.

DURACION: 1 Día
LUGAR: Facultad de Ciencias Veterinarias-Esperanza-Santa Fe.
MODALIDAD: Presencial -Videos de cirugías- Cirugías en vivo-Sistema cerrado de TV con pantalla gigante.
CUPO: 30 Veterinarios que se aceptarán por orden de inscripción y pago de la misma.
 TEMARIO:
-Anestesias locales y trunculares de la cabeza, abdomen, pie, glándula mamaria, aparato
genital femenino y masculino.
-Cirugías de ojo y anexos. Extirpación de tumor de 3º párpado, tumor esclerocorenal y globo ocular.  
-Cirugías de pezuña: Extirpación de: dedo, colocación de tacos ortopédicos.
-Cirugías perineales de la hembra. Corrección  de  neumovagina, prolapso vaginal y
uterino.
-Cirugías de abdomen. Laparatomía exploratoria alta, ruminotomía y/o cesárea en pie.
Abomasopexia.
-Cirugías de pezones. Heridas traumáticas y/o eliminación de lactolitos.
-Cirugías del aparato reproductor masculino. Fijación del ligamento apical del pene. Preparación de toros marcadores.  

Costo del curso será de $1.200.- Incluye: materiales, almuerzo, café y gaseosas durante el día.

 MATERIALES: Se entregará sin cargo el Manual de anestesias y cirugías del bovino (Garnero-Perusia).
Inscripciones: por correo electrónico a operusia@humboldtnet.com.ar.

Para reserva de la inscripción:

1-Enviar un cheque, con fecha del curso,  por $600.- a la orden de Universidad Nacional del Litoral –No a la orden.

2- Transferencia a la Universidad Nacional del Litoral – Banco Credicoop – Suc. Santa Fe  Cuenta Corriente Nº  597-150-8 – CBU 191 034 06 55034059715082  CUIT Nº               30-54667055-0 (Enviar comprobante por Fax o correo tradicional)
-Correspondencia a Oscar Perusia - Av.Beck y Herzog 1504- (3081)Humboldt-Sta.Fe.

Contactos:

Oscar Perusia: operusia@humboldtnet.com.ar

Oscar Garnero: ogarnero@fcv.unl.edu.ar

TelFax 03496-480253  -  www.atlas2.com.ar/cirugiabov







volver arriba

27 abril

Curso Práctico de Técnicas Quirúrgicas

27 de abril de 9 a 17hs

Destinado a Veterinarios clínicos con o sin experiencia en cirugía.

El curso tendrá una duración de 8 módulos independientes, de dos jornadas completas.

Disertante: Juan José Santa María, Médico veterinario.

Organizado por Vepra, Veterinaria Práctica.  e-mail: cursosvepra@gmail.com
Celular: (011) 15 5154 7235

Inscripción: www.vepra.com.ar

volver arriba