En la Argentina, la producción de carne bovina, especialmente la cría y recría, se ha localizado en los últimos años en regiones con climas y suelos muy adversos (áridas, semiárida y subhúmeda), con excepción de algunas áreas en la región subtropical. Este desplazamiento fue debido a varios factores, quizás el más importante fue el avance de la Agricultura. En estos sectores, los forrajes frescos tradicionales como los cereales de invierno, las pasturas, los cultivos de verano, etc. no encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo, debiéndose usar altos niveles de concentrados o forrajes conservados para sostener los sistemas ganaderos en plena producción. Ante esta realidad, el conocimiento de las características nutricionales de muchos alimentos no tradicionales (pastos naturales, malezas y frutos de especies arbóreas y arbustivas) que se hallan en estas regiones permiten enfrentar, adecuadamente, estas dificultades. Esta monografía presenta una serie de trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires, con el objetivo de valorizar a muchos recursos alimenticios que nunca se los ha considerado y representan, por sus parámetros nutricionales y bajos costos, una excelente alternativa productiva mirando el futuro de la ganadería de los próximos años. Palabras claves: producción de carne, pastos naturales, malezas, árboles. AUTOR: Dr.C. (Ing. Agr., M.Sc. PhD). Área de Nutrición Animal. (afmayer56@yahoo.com.ar // fernandez.anibal@inta.gob.ar. (Agencia de Extensión Rural INTA Coronel Pringles. Estación Experimental INTA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur)
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
El manejo, el periodo de aplicación, la selección de la dieta y el monitoreo de la salud intestinal son factores en los que debes pensar al considerar los probióticos para tu sistema. Palabras clave: Dieta. Salud intestinal. Cerdos. Probióticos.
Leer másPara conocer la calidad de los alimentos, ya sea para formular una dieta con mayor criterio científico o bien para evaluar la respuesta en producción de carne o leche a un forraje fresco, conservado o concentrado, es imprescindible respetar ciertas normas que garanticen uniformidad en el muestreo y una serie de determinaciones químicas (análisis) que le permitan al Profesional actuante la mejor información posible. Palabras clave: Calidad alimentos. Forrajes. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Jorge Carrizo y Héctor Pelta. Técnicos de INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLa cría vacuna se desarrolla, en muchos casos, en zonas con serias dificultades de clima (sequías y fuertes heladas) y suelos (escasa fertilidad). Como consecuencia de esa realidad ambiental se afectan seriamente los recursos forrajeros (calidad y cantidad) a lo largo del año repercutiendo, entre otras cosas, en los aspectos reproductivos y en el estado general de los animales (vacas y terneros al pie). Producto de esta situación se reducen significativamente los índices de preñez (<85%) y destete (<80%), además, de afectar el crecimiento y desarrollo de los terneros. Palabras clave: Ganadería. Cría vacuna. Destete precoz. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave CERBAS. fernandez.anibal@inta.gob.ar //afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLa Provincia del Chubut ostenta desde el año 2016 la condición de libre de sarna ovina a Psoroptes ovis, siendo la única provincia continental en poseer dicho estatus sanitario. Este logro, que fuera reconocido mediante la Resolución Nº 23/16 del SENASA, galardonó el trabajo de una intensa campaña de muchos años realizada por el conjunto de los actores involucrados en la producción ovina. Palabras clave: Sarna ovina. Chubut. AUTORES: MV. Eduardo Piñón. MV Ernesto Domínguez.
Leer másLa gran mayoría de los granos de cereal, y en especial los del trigo, tienen diferentes proporciones de gluten que, muchas veces, no alcanzan a los valores mínimos requeridos por la industria para emplearse en panificación y son, severamente, castigados por el mercado. Este trabajo busca profundizar este tema y evaluar, cuando los granos tienen bajos niveles de gluten, las posibilidades concretas de transformarlos en carne o leche con excelentes resultados productivos y económicos. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias (Ing. Agr. M.Sc. PhD) especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. CERBAS. afmayer56@yahoo.com.ar Palabras clave: Gluten. Nutrición bovina. Producción de carne. Producción de leche.
La única forma de ser eficiente y eficaz productiva y económicamente en un sistema, tanto ganadero como agrícola, es tener la mejor y mayor información fehaciente de todo el proceso en “tiempo real”. De esa forma, se pueden hacer los ajustes que correspondan buscando alcanzar los objetivos definidos y, así, evitar “sorpresas desagradables” cuando el resultado del sistema de engorde fuese inferior al deseado. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar Palabras clave: Sistemas de engorde a corral. Producción ganadera. Evaluación productiva. Evaluación económica
Leer másLos sistemas ganaderos de cría vacuna se desarrollan, en muchos casos, en zonas con serias dificultades de clima (sequías y fuertes heladas) y suelos (escasa fertilidad). Como consecuencia de esa realidad ambiental se afectan seriamente los recursos forrajeros (calidad y cantidad) a lo largo del año repercutiendo, entre otras cosas, en los aspectos reproductivos y en el estado general de los animales (vacas y terneros al pie). Producto de esta situación se reducen significativamente los índices de preñez (<75%) y destete (<70%). Palabras clave: Sistemas ganaderos. Cría vacuna. Destete precoz. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave CERBAS. fernandez.anibal@inta.gob.ar //afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másDiferentes patógenos respiratorios producen diferentes tipos de tos. La tos en los cerdos de una nave de engorde puede variar según la infección que esté presente. Vale la pena escuchar con atención. Palabras clave: Cerdos. Tos. Patógenos respiratorios.
Leer másLa actividad lechera, debido a sus características y complejidades, es imposible evaluar diferentes parámetros (insumos o manejos) sin alterar la rutina de ordeño y/o la operatoria de todos los días del tambo (pastoreos, manejo de los animales, etc.). Y mucho menos si se desea realizar algún trabajo con rigor científico y estadístico, buscando una mayor eficiencia productiva y económica del sistema productivo. El diseño Cross-over, que se presenta a continuación, permite evaluar cualquier insumo o manejo, dentro de una explotación lechera en producción, con el respaldo científico y estadístico que corresponde y sin alterar el normal funcionamiento del tambo. Palabras clave: Tambo. Explotación lechera. Cross-over. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer más