Nueva ficha técnica Cambio Parr-Smolt

Compartimos en exclusiva en InfoSALMON, una nueva Ficha Técnica desarrollada por VeHiCe donde analiza los cambios Parr-Smolt, fisiología, comportamiento y morfología, osmorregulación, ventana de smoltificación, fotoperiodo, temperatura, marcadores y fallas en la smoltificación y adaptación al agua de mar en la producción de salmónidos. TAGS: Smoltificación. Producción salmónida. Piscicultura

La smoltificación es un proceso esencial en el ciclo de vida de los salmones anádromos, marcado por cambios morfológicos, fisiológicos y conductuales que los preparan para migrar del agua dulce (FW) al agua de mar (SW). Factores ambientales como el fotoperiodo y la temperatura juegan un rol crucial en la smoltificación, explica VeHice en una nueva Ficha Técnica.

Cambios Parr-Smolt: Fisiología, comportamiento y morfología

La smoltificación es regulada por el eje pituitario-tiroideo, que aumenta hormonas como tiroideas, cortisol e IGF1, necesarias para la transición parr-smolt. La melatonina, modulada por el ambiente, también participa al influir en la osmorregulación (Barron et al., 1986; Björnsson et al., 2011; Nisembaum et al., 2021; Pino Martínez et al., 2023).

Ahora bien, en relación a la osmorregulación, VehiCe indica que los salmónidos presentan cambios osmorregulatorios que les permiten adaptarse al ambiente hiper-osmótico del agua de mar (Björnsson et al., 2011; Fjedall et al., 2018; Morera et al., 2021), manteniendo su presión osmótica interna en aproximadamente un tercio de la del agua de mar (McCormick et al., 2013).

Ventana de smoltificación, fotoperíodo y temperatura

La compañía destaca que “el fotoperiodo y las variaciones estacionales de temperatura son señales esenciales para la smoltificación, que en salmones silvestres se completa cuando la temperatura sube a 8-10 °C, lo que desencadena la migración (Morera et al., 2021). En sistemas intensivos, se aplica luz continua en etapa parr, seguida de un fotoperiodo corto y control térmico, finalizando con luz continua para completar la smoltificación (Pino Martínez et al., 2023)”.

“Además, la inclusión de sales en la dieta y el uso de aminoácidos como triptófano, que activa receptores de calcio, favorecen la tolerancia a la salinidad, mediada también por receptores ionotrópicos y metabotrópicos de glutamato (Striberny et al., 2021)”, agrega.

Marcadores de smoltificación

En cuanto a los marcadores de smoltificación los investigadores de VeHiCe detallan que “la actividad de la Na⁺/K⁺-ATPasa (NKA) en las branquias es un indicador fundamental para evaluar la capacidad del pez de adaptarse a la salinidad marina (Morera et al., 2021; Takvam et al., 2023). Esta enzima, compuesta por subunidades α y β, presenta una transición en la expresión de sus isoformas durante la smoltificación: en agua dulce (FW) predomina NKAα1a, mientras que en agua salada (SW) se incrementa NKAα1b, facilitando la adaptación. También se han identificado ionocitos que coexpresan ambas isoformas (McCormick et al., 2013)”.

“McCormick et al. (2013) demostraron que en pre-smolts de agua dulce predominan ionocitos con NKAα1a, mientras que durante la smoltificación aumentan los ionocitos que expresan NKAα1b o ambas isoformas, y disminuyen los que solo expresan NKAα1a”, añaden.

Falla en la Smoltificación y adaptación al agua de mar

En el análisis VeHiCe indicó que “factores como mala calidad del agua y del entorno del tanque, capacidad inadecuada del tanque, estimulación lumínica desigual, maduración sexual temprana, desarrollo de «pseudosmolts», smoltificación desigual y desmoltificación, enfermedades infecciosas y ambientales interrumpen el proceso y afectan negativamente la calidad de los smolts (Sommerset et al., 2023)”.

Al mismo tiempo, los expertos de la compañía señalan que los disruptores de smoltificación es la acidez y niveles de aluminio inorgánico subletales; exposición crónica al cobre (20-30 µg/l) inhibe ATPasa branquial; exposición al cadmio (4 µg/l); y disruptores endocrinos.

Descargue la Ficha Técnica completa aquí.

Fuente: Infosalmón

Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.