Los veterinarios tienen un rol fundamental en la valoración del cuidado animal como en la transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías al servicio de salud animal. En el caso de los animales silvestres, los ejemplares libres en la naturaleza no pueden recibir con facilidad atención veterinaria. En cambio, los animales en diversas instituciones zoológicas pueden ser estudiados, evaluados y expuestos a diversos manejos sanitarios con mayor facilidad, permitiendo una atención adecuada de parte del veterinario. AUTOR: Dr. Juan Manuel Busso. Investigador independiente del CONICET, biólogo. Responsable del Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN ST1676 ) de monitoreo hormonal no invasivo (asesoría y consultoría). Email: jmbusso@conicet.gov.ar Lugar de trabajo: IIByT CONICET/Universidad Nacional de Córdoba.
Leer másCONSERVACIóN/FAUNA
Los seres vivos desarrollaron relojes biológicos sincronizados con los cambios cíclicos del medio ambiente,
principalmente con los ciclos geofísicos que originan la alternancia día-noche. Los marcapasos internos
tienen un papel fundamental ya que permiten que los organismos integren la información ambiental, recibida
a través del órgano pineal y transducida por la hormona melatonina, a fin de anticipar eventos predecibles y
organizar recursos y actividades antes de que sean necesarios. AUTORES: 1-2Sciabarrasi, Antonio Alejandro; 3Anzóategui, Agustin; Rodriguez, 3Rocío; 1Pergazere, Mauro; 4Ortega,
Andrés; 1Scaglione, María Cristina; 1Cerutti, Raúl Delmar.
1Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder
2805, (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Estación Zoológica Experimental, Granja La Esmeralda, Santa Fe.3 Refugio de animales silvestres, GüiraOga, Puerto Iguazú, Misiones. 4becario de Cornell University. rcerutti@vtcc.com.ar
Aunque existen varias especies de tortugas terrestres, cabe aclarar que todas amenazadas o en peligro de extinción por el CITES (convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), en este caso me voy a abocar a la descripción, manejo, diagnóstico y tratamiento de la “Tortuga terrestre Argentina” (Chelenoidis chilensis), que es la más común en la zona y por ende la de la mayoría de los casos documentados en la clínica diaria. AUTOR: M.V. Daniel Daldoz
Leer másCriopreservación espermática post mortem a partir de epídimos de Corzuela Parda (Mazama gouazoubira)
Trabajo Científico presentado en las XXXIV Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias, Villa Giardino, Setiembre 2015. AUTORES: Rivolta, M.; Suhevic, J.; Fratto, C.; Ghirardosi, M.; Gonzalez, L.; Malcervelli, D.; Torres, P.; Fischman, M.; Cisale, H. Cátedra de Física Biológica, Instituto de Investigación en Reproducción Animal (INITRA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. e-mail: mrivolta@fvet.uba.ar
Hoy en día, reconocemos que la anestesia inhalada es el método preferido para las intervenciones quirúrgicas en aves; sin embargo los métodos inyectables a los que hoy llamamos protocolos TIVA ( Anestesia Intravenosa Total), cuando es bien utilizada y cuando la protección de la vía aérea esta en acción, resulta una excelente alternativa y en actualidad en casi todas las especies, incluyendo al humano es de las modalidades más modernas con bombas de infusión. AUTORES: Rafael Argueta López y Rafael Argueta García. E-mail: ravetmx13@hotmail.com, facebook: facebook.com/rafael.argueta1
Vale dedicar unas líneas a éste habitante de bosques en galería, bosques umbríos muy próximos a cursos de agua o bordeándolos, principalmente en el Este de nuestro territorio, declarada Monumento Natural de la Provincia de Formosa. AUTORES: Médico Veterinario: Coronel, Ricardo, MP N° 089. Ingeniera Zootecnista: Méndez, Norma, MP N° 036. Guardaparques Nacional: Maciel Silvio.
Mención especial en la XXXIII Jornadas de Actualización Veterinaria. Villa Giardino Córdoba. AUTORES: Sciabarrasi, Antonio.1, 3; Devoto, Valeria. 2 1Servicio Veterinario Estación Zoológica Experimental Granja ¨La Esmeralda¨ - Dirección de Ecología y Protección de Fauna - Ministerio de la Producción, Santa Fe. 2Cátedra de Anatomía II, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL. 3Cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL. asciabarrasi@fcv.unl.edu.ar
Leer másResumen de la conferencia dictada por la Dra. Vanessa Costa Oliveira en el ámbito de las XXXII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias (Octubre 2013).
Leer másEn Misiones el mascotismo de monos (géneros Cebus y Allouatta) es una práctica habitual de los pobladores. Los monos son adquiridos por venta ilegal o captura directa en su hábitat. Dos especies frecuentes que arriban al Refugio de Animales Silvestres GÜIRA-OGA son los monos del genero Cebus. AUTOR: M.V. Vanderhoeven Ezequiel Andrés
Leer másLa exploración de los ritmos de actividad motora, permite registros constantes, prolongados y no-invasivos (Gruart et al. 2002) aportando conocimientos que ayudan a establecer el estatus del sistema circadiano, comprender la etología y estimar el bienestar animal (Piccione et al. 2008). AUTORES: Sciabarrasi, Antonio A. (a,b); Scaglione, María C. (a); Cerutti, Raúl D. (a); García Ahijado, Carolina (c). a- Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Argentina.; b- Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda, Ministerio de la Producción, Santa fe. Argentina.; c- Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre Sacha Yacu, Puyo, Ecuador.