Propuesta para el trabajo integrado del área social en la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral.

Resumen: A partir de un breve análisis sobre las modificaciones efectuadas en el currículum de la carrera de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), y del recorrido histórico que sufrieron las materias humanísticas y sociales, se expone una propuesta de trabajo para el área social con el objetivo de mejorar la formación profesional. AUTORA: Analía Civetta. Médica Veterinaria. Psicóloga Social. e-mail: civettavet@gmail.com

Trabajo publicado en: Revista  electrónica REDVET Nro. 3. Vol. IV. Marzo de 2003. Foro DEBATEVET. 20/03/03

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral desde su fundación en el año 1961 hasta la fecha, ha realizado tres modificaciones en su currículum: en 1973 cuando se produce su estatización (no existen registros sobre su fundamentación en la Facultad), en 1991 y en el 2002.

Los motivos explícitos que llevaron al cambio en 1991 fueron el distanciamiento entre la formación profesional y las necesidades del mercado laboral. Los objetivos que se definieron entonces, fueron: "profundizar la formación básica, priorizar el conocimiento de los sistemas productivos, mejorar la enseñanza con respecto a la asistencia de animales de compañía y deporte, y reforzar la formación en el área de salud pública." (1)

Este plan de estudio proponía el cursado intensivo de todas las materias, que si bien continuarían funcionando como cátedras, planteaba un trabajo articulado e integrado entre las mismas. Dicho currículum tenía demasiados inconvenientes que se hicieron evidentes durante su implementación: no fue un cambio consensuado, no existió  un trabajo previo con los docentes sobre la necesidad de un trabajo articulado, con lo cual cada uno continuó realizando su tarea como compartimentos estancos y superponiendo contenidos (no precisamente con el sentido de redundancia) (2). Por otra parte, esta modalidad de cursado requería que los alumnos tuvieran previamente una formación básica sólida que les permitiera avanzar sin demasiadas dificultades dado el corto tiempo que cada materia les dedicaba.

En el año 2002 se comienza con la implementación de una nueva propuesta curricular. Aquí las motivaciones que impulsaron el cambio fueron: la extensión en cuanto al tiempo real de duración de la carrera (de 5 1/2 años a un promedio de 7 años y 8 meses). Dentro de los factores que se vinculan a esta situación se mencionan "algunos inherentes al educando, esto se ve agravado por la rigidez del plan, con asignaturas de cursado y promoción obligatorias y una excesiva correlativización" (3).

Es así, que se elabora una nueva propuesta académica que contempla el cursado obligatorio de un eje troncal común ("currículum mínimo") (4), que incluye los ciclos básico, pre-profesional y profesional, y tres orientaciones posibles, a elección del alumno. De esta manera, se pretende lograr un "acortamiento en el tiempo de permanencia de los alumnos en la facultad, profundizar la formación básica y general, flexibilizar la propuesta educativa y promover el desarrollo de la autogestión en la definición de su formación." (5)

(1) Proyecto de reforma curricular de la carrera de medicina veterinaria. Facultad de Cs. Veterinarias. U.N.L. 2001.

(2) Si tenemos en cuenta el análisis que realiza Burton Clark ("El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica." Nueva Imagen. México D.F. 1983) sobre los sistemas de educación superior, donde expresa que dichas instituciones están conformadas por un "tejido flojo" (constituido por las diferentes disciplinas con baja articulación entre sí) que se constituye en una "base pesada" (difícil de gobernar por parte de las autoridades), dado la autonomía con que cada cátedra puede moverse, podemos comprender las dificultades que se presentaron al momento de implementar este currículum.

(3) Proyecto de reforma curricular de la carrera de medicina veterinaria. Facultad de Cs. Veterinarias. U.N.L. 2001.

(4) Ibidem.

(5) Ibidem.

En este nuevo currículum podemos observar que el recorrido formativo (orientaciones) está pautado. Es decir, que es una flexibilización establecida,  donde, a su vez,  si bien se delimitan ciclos, no existen títulos intermedios.

Continúa habiendo una fuerte correlatividad y condiciones para acceder a los ciclos sucesivos (para ingresar al ciclo pre-profesional los alumnos deben tener aprobadas el 60 % o más de las asignaturas del ciclo básico. A su vez, tienen que acreditar conocimientos en informática). Ello se contradice con la propuesta de currículum flexible que se pretende ofrecer. Se continúa trabajando por cátedras, con una secuencia lineal de contenidos, y por áreas, cuya interrelación depende de la iniciativa de los docentes que las integran.

Llama la atención que en ninguna de las propuestas de reforma curricular se ha tenido en cuenta la incorporación de materias de formación en investigación.

No es la intención de este trabajo realizar un análisis pormenorizado sobre el currículum de la carrera de medicina veterinaria ni de los cambios efectuados en el mismo, pero resulta necesario comentar algunos aspectos para comprender y contextualizar la propuesta del área social que se presentará más adelante.

Si revisamos las modificaciones  realizadas en el currículum de la carrera de medicina veterinaria de la U.N.L. desde 1961 hasta la fecha, podemos decir que no se produjeron  cambios sustanciales. Se efectuaron reformas con respecto a la cantidad de materias (aumento o disminución) o un reordenamiento de las mismas. La incorporación de nuevas asignaturas o ampliación de las ya existentes parecería estar relacionada a la presión innegable que ejerce el aumento del conocimiento en cada campo disciplinar. La apertura del currículum 2002 en orientaciones también podría estar vinculada a esta situación, lo cual lleva a su vez, a redefinir los contenidos a incluir en el grado y el posgrado.

A continuación se analizará el recorrido que sufrieron las asignaturas humanísticas y del área social, para finalizar con la presentación de una propuesta de trabajo para el área.

1- Desde el 61 al 71 las materias filosóficas (Cinco en total. Doctrina social de la iglesia, Teología, entre otras) eran anuales. Entre el 61 y el 62 existían Historia veterinaria (antigua y moderna) e Introducción a la sociología.  En el 72 las filosofías se hacen semestrales y de cinco pasan a tres. En el 73 (momento en que la facultad se estatiza), desaparecen las filosofías. En el 74 (el partido justicialista gobernaba el país) se incorporan las materias: Introducción a la problemática universitaria e Introducción a la realidad nacional, en los primeros años de la carrera.  En el 76 se produce el último golpe militar en nuestro país. En el 77 desaparecen las materias Introducción a la problemática universitaria y a la realidad nacional. Desde ese momento hasta entrada la democracia (año 1983) se continuó con una formación eminentemente técnica, privilegiándose el "saber hacer" por sobre una "formación general" y "el desarrollo de las potencialidades".

En 1991 se producen algunos cambios en las materias del área social (Sociología, Economía, Extensión, Política y legislación): se incluye Introducción a la veterinaria y se incorporan dos médicos veterinarios. Con el cambio curricular del 2002, se incorporarían asignaturas humanísticas y  culturales como materias electivas posibles de cursar en instituciones acreditadas.

En general, las materias del área social se fueron recortando en cuanto a carga horaria en las sucesivas modificaciones curriculares. De un 10 % sobre el total de horas que tenían hasta el 73, se redujeron a un 5% en la actualidad.

2- Se intentó modificar el sesgo "rural" que caracterizó a las materias de este área (Sociología rural, Economía rural, etc.). Para ello se propuso quitarles la denominación "rural" e incorporar contenidos relacionados con las áreas  salud animal y salud pública definidas como prioritarias en el currículum.

Uno de los  problemas que presentan estas asignaturas en particular es que históricamente han tenido como docentes a Ingenieros Agrónomos (Esta institución nace como Facultad de Agronomía y Veterinaria, funcionando de esta manera hasta el año 1999. Las materias del área social estuvieron a cargo de Ing. Agrónomos dada su formación en ello y el desinterés de los veterinarios por ocupar tal campo disciplinar). Solamente existen dos Veterinarios, uno en Sociología y Extensión desde 1999 y otro en Introducción a la Veterinaria, desde 1991. La formación con acento en lo agropecuario que caracteriza a los Ing. Agrónomos opera como currículum oculto, dificultando el abordaje de otras áreas que constituyen los alcances de la profesión veterinaria.

3- En ninguna de las modificaciones curriculares se realizaron cambios sustantivos con respecto al rol que deberían desempeñar las materias del área social en la formación del profesional veterinario, continuándose con una formación eminentemente técnica. La presencia de disciplinas sociales, si bien desde la institución nadie niega su importancia, se las vive como una amenaza a la formación técnica específica.

La relación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales debería ser de interdependencia, de complementariedad. Las problemáticas que se nos presentan en nuestro trabajo cotidiano no están libres de complejidades. Por el contrario, muchas veces nos encontramos con una serie de dificultades dadas por la falta de formación en aspectos relativos a sociología, economía, política, pero también y fundamentalmente en valores y desarrollo de la capacidad para reflexionar, interrogarnos, trabajar con otros, pensar y pensarse en relación con los demás.

La incorporación de las ciencias sociales en el ámbito de la educación de las ciencias de la salud, es relativamente reciente y sigue siendo conflictiva. Existen serias dificultades para desarrollar lo preventivo y lo social. La disociación entre lo biológico y lo social  persiste en la formación de las ciencias de la salud, entre ellas, la de las ciencias veterinarias.

Teniendo en cuenta el último plan de estudio vigente, y profundizando sobre el área social de la carrera que es lo que interesa para este trabajo, es posible realizar el siguiente análisis:   (se tendrán en cuenta en esta primer propuesta, el trabajo conjunto de las materias Introducción a la veterinaria, Sociología y Extensión, dado que constituyen las que en los hechos tienen mayor vinculación por horarios disponibles de sus docentes. Quedarán excluidas por el momento, las cátedras de Economía y Política y legislación)

Como se mencionó con anterioridad, el espacio que este área ocupa dentro del currículum corresponde a un 5 % sobre el total de horas, a pesar que desde el discurso oficial se sostiene que las materias del área social son sumamente importantes en la formación profesional. Los docentes que integramos las materias Introducción a la veterinaria (primer año), Sociología (segundo año), ambas del ciclo básico, y Extensión (quinto año) del ciclo profesional, somos cuatro (dos Veterinarios y dos Ing. Agrónomos).  Cabe aclarar que la cantidad de alumnos que  ingresan a la carrera de medicina veterinaria oscila entre 300 y 350 por año.

Puede verse claramente el desfasaje que existe en la relación  docente-alumnos. Se suma a ello las dificultades que generan estas disciplinas en estudiantes que llegan con una escasa formación general básica y con intenciones de estudiar materias afines a las ciencias biológicas, o con una predilección por tareas rurales o en medicina veterinaria.

Las asignaturas del área social, al igual que el resto de las que componen el currículum, tienen una secuencia lineal de contenidos, con baja articulación e integración entre sí. Esto trae como consecuencia un aumento en las dificultades de los alumnos  para integrar conocimientos correspondientes al área específica, como así también a su articulación con el resto de las materias y el currículum en general. Asimismo, se pierden esfuerzos dado que los docentes actuamos en forma separada, en lugar de  colaborar unos con otros.

Por otro lado, cada docente selecciona los contenidos que, a su criterio, considera más relevantes. Tampoco existe debate y discusión (necesario sobre todo en disciplinas sociales) sobre diferentes teorías. Resumiendo, se pueden establecer como motivaciones que llevaron a elaborar esta propuesta, las siguientes problemáticas:

a- La necesidad de profundizar en los aspectos humanísticos y sociales de la formación profesional, oponiéndose a la formación técnica (tecnocrática) que se imparte.

b- La gran cantidad de alumnos que ingresan cada año.

c- La baja dedicación y cantidad de docentes del área.

d- La resistencia de los alumnos a este tipo de disciplinas (características de los estudiantes).

e- La escasa carga horaria de que disponen estas asignaturas para enseñar.

¿Cómo podemos hacer los docentes para llevar adelante nuestra tarea fundamental: acercar el conocimiento a otros (en este caso a los estudiantes), proponer y promover formas de pensar y de construcción del conocimiento ante esta realidad?

¿Podemos pensar e implementar una forma de enseñanza integradora acorde a las necesidades y complejidades que presenta la sociedad actual?

Para elaborar este proyecto se parte de las siguientes concepciones:

Sobre la enseñanza, como una tarea que intenta promover la reflexión, el desarrollo del compromiso de los alumnos en su proceso de aprendizaje y en el esfuerzo que implica procesar, organizar y relacionar la información que se imparte. Es decir, se entiende al estudiante como sujeto de la acción y no objeto de nuestra intervención. Sobre el conocimiento, como construcción histórica y social, posible de ser redefinido. Sobre la Veterinaria, como una profesión cuyo objetivo principal es aportar al mejoramiento del bienestar humano, a través de su acción directa o indirecta sobre los animales. Sobre el área social en la carrera de medicina veterinaria, entendida como un espacio para brindar a los alumnos una visión sobre la interdependencia entre las ciencias biológicas y las ciencias sociales y sus posibilidades de aplicación, como así también de ofrecer un lugar para la reflexión y debate sobre lo que implica ser profesional y su relación con las diferentes problemáticas sociales.

A continuación se presenta el proyecto que se expusiera ante los docentes que integran estas tres materias del área social, luego de una primera reunión en donde se acordó comenzar por pequeñas instancias de integración que nos permitieran ajustar la propuesta a las contingencias que se podrían presentar durante la implementación. Esto a su vez, nos brindaría fundamentos para proponer cambios en el currículum desde la experiencia. La intención fue iniciar con esta primera etapa en el año 2003.

Propuesta para el trabajo integrado del área social (Cátedras: Introducción a la veterinaria - Sociología - Extensión).

A)- Antes de comenzar con el desarrollo de la propuesta concreta, me parece importante que reflexionemos acerca de lo siguiente:

1-  ¿Qué tipo de graduado queremos formar? Esto se relaciona a su vez, con el perfil definido en el currículo.

Con respecto a la enseñanza: METAS O PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA:

1- ¿Qué sentido tienen las materias del área social en la carrera de medicina veterinaria?

2- ¿Qué nos interesa que suceda en las clases?

3- ¿Qué (estrategias de enseñanza) aportamos para promover el aprendizaje?

Con respecto al aprendizaje de los alumnos: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (Deben relacionarse con la EVALUACIÓN):

1-  ¿Qué queremos generar en los alumnos?

2-   ¿Qué queremos que aprendan (conceptos, actitudes, etc.)?

Las decisiones que tomemos con lo hasta aquí planteado ayudarán a definir los contenidos a enseñar (selección de contenidos) y la metodología a utilizar.

B)- La propuesta en sí: Por el momento, y como un primer paso, se continuaría trabajando como asignaturas diferenciadas pero con instancias de articulación. Los puntos que siguen,  deberían trabajarse en las tres materias con un fuerte compromiso y diálogo entre los docentes involucrados. Podemos tomar la propuesta completa o algunos de los aspectos, por ejemplo únicamente el punto 5 (evaluación). Se deberá tener presente que la elección de cualquiera de los puntos implica una revisión y un acuerdo mínimo entre materias sobre los demás, con la finalidad de presentar una propuesta coherente.

1-  Se tomarían como temas eje o áreas de convergencia las siguientes: (Se abordarían desde las  perspectivas que cada materia puede ofrecer y contemplando la complejidad de los aspectos que los componen. Tres de ellos corresponden a los planteados en el diseño curricular).

a-  Salud animal.

b-  Producción animal.

c-   Salud pública.

d-  Conservación ambiental.

2-  Selección de contenidos:  Dado que la tradición en la enseñanza universitaria toma el contenido como organizador de los programas, se deberá tener presente la definición acerca de lo que se considera importante transmitir. El contenido tiene una connotación social: se enseña aquello que la sociedad considera como válido en un determinado momento histórico. Una connotación institucional, ya que los contenidos priorizados serán el resultado de las pujas de poder entre los diferentes sectores o grupos existentes en la misma y reflejo de las tradiciones institucionales; y una connotación particular o más micro, que dependerá de la ideología y los valores de los docentes que organizan el programa de cada materia, como así también de las tradiciones disciplinares. En todas estas instancias estarán presente aquellos aspectos explicitados y otros que aparecerán al momento de enseñar, de manera implícita (currículum oculto).

Se secuenciarán contenidos, con una complejidad creciente y aumento en la profundización de temas, y teniendo en cuenta las características de los estudiantes que ingresan a la carrera de medicina veterinaria. Dicha secuencia tendrá una progresión espiralada, donde se propone un avance en cuanto a la densidad de  información y detalles sobre un tema, y una profundización con respecto a lo conceptual. El recorrido que aquí se realiza es de redefinición de conocimientos o conceptos. La imagen de espiral que caracteriza a esta modalidad de trabajo intenta dar cuenta de un avance que implica un recorrido sobre sí mismo pero con otra mirada. Es decir, que nunca de pasa por un mismo lugar de la misma manera. Aquí los conceptos son redefinidos de diferentes formas. Ello permite el tratamiento de los contenidos en profundidad.

 Asimismo, se propone la secuencia lineal de algunos contenidos, lo cual permite un abordaje en extensión de ciertos temas y una continuidad con respecto a la forma de trabajo que se viene realizando hasta el momento.

 Los contenidos seleccionados estarán incorporados en los diferentes problemas que se expondrán a los alumnos, en las clases expositivas, seminarios, etc., con un nivel de profundización y complejización creciente  en cada materia.

CONTENIDOS POSIBLES:

INTRODUCCIÓN A LA VETERINARIA:

- Epistemología.

- Historia de las ciencias veterinarias y de nuestra Facultad.

- El trabajo interdisciplinario.

- La universidad y su relación con el medio socio-productivo de la región y el país. (material del foro formación veterinaria).

- Desafíos actuales de la profesión y la formación profesional. (Idem).

- Campos laborales del veterinario.

- Trabajo y salud: riesgos laborales del veterinario.

- El proceso grupal.

SOCIOLOGÍA:

- La sociología como ciencia. ("ciencia blanda"). Diferentes líneas teóricas.

- Las ciencias biológicas y las ciencias sociales.

- Impactos sociales del ejercicio profesional. (áreas: salud animal, producción animal, salud pública y conservación ambiental)

- Sociedad y cultura. Cultura y salud. Salud comunitaria.

- Cultura y producción. (Alimentos y cultura).

- Sociedad y su relación con el medio ambiente. Cultura y ambiente.

- Diferentes modalidades de trabajo grupal.

- Formulación de proyectos sociales.

EXTENSIÓN:

- Educación y extensión.

- Modelos educativos.

- Comunicación: modelos.

- Didácticas para la educación no formal.

- Planificación de la tarea de extensión.

- Extensión - investigación.

- Diferentes áreas de intervención: salud animal, producción animal, salud pública, conservación ambiental.

3- Estrategias o metodología de enseñanza:

¿Cómo ofrecer adecuadamente los contenidos a los alumnos con la carga horaria y  recursos disponibles, y con las características de los estudiantes que ingresan a la carrera de medicina veterinaria?

Las clases están pensadas como "talleres" y "momentos de consulta o tutorías", quedando limitadas las clases expositivas por parte de los docentes. De esta manera, se brindaría más espacio para la participación y el involucramiento de los alumnos en su proceso de aprendizaje (búsqueda de información, elaboración de conceptos, construcción del aprendizaje guiado por el docente), discusión y fundamentación de ideas con sus compañeros y con los docentes.

Las siguientes son algunas alternativas posibles dado el escaso  tiempo pautado para el cursado de cada materia:

a-  ABP (Aprendizaje Basado en Problemas): (Este tipo de trabajo lleva, por lo menos, cuatro o cinco clases)

# Permite una integración (globalización) y una secuencia de los contenidos en "espiral" con una profundización de los temas.

# Posibilita la articulación de conceptos entre las disciplinas del área social, como así también con otras áreas.

# Facilita el desarrollo de la autogestión por parte de los alumnos. (Deben buscar bibliografía y estudiar para los encuentros sucesivos).

# Debería realizarse en las tres materias, con continuidad y aumento en la  profundización de los temas y conceptos.

# Se necesita claridad en cuanto a bibliografía que los alumnos deberán consultar.

# Se requiere acuerdos y explicitación de desarcuerdos conceptuales de los temas a tratar por parte de los docentes involucrados.

# Se necesita la colaboración de los profesionales del área social durante el cursado de las distintas materias.

b- Pasantías breves con presentación de informe, para un abordaje en  profundidad de los temas elegidos. (Ejemplo, en el dispensario para la atención de pequeños animales que existe en el barrio La Orilla de la ciudad de Esperanza). Este informe debe contemplar un  retrabajo en cada asignatura incluida en esta propuesta, con la finalidad de incorporar los conceptos que se trabajarán en cada materia y avanzar en el análisis de los aspectos que hacen a la complejidad  del tema elegido.

c- Clases expositivas por parte de docentes y alumnos, donde se privilegia el tratamiento en extensión de los diferentes temas.

d- Trabajos en grupos de discusión. Favorece el abordaje en profundidad de los temas pautados y la interacción entre los alumnos.

e- Seminarios, para la profundización de temas de interés por parte de los alumnos o de aquellos contenidos visualizados por los docentes como importantes para ese grupo de alumnos en particular.

El sentido que tiene utilizar las estrategias a y b es promover la participación, la reflexión, formas de pensamiento amplias y el intercambio de ideas entre  los alumnos y con los docentes. Asimismo, nos permite relevar sus inquietudes  y trabajar a partir de ellas, avanzando progresivamente en los contenidos que nos interesa que aprendan.

4-  Recursos humanos: docentes de las tres asignaturas, pasantes graduados y pasantes alumnos.

Recursos materiales: bibliografía, videos.

Recursos edilicios: aulas con espacio suficiente para trabajar con 100 alumnos, aproximadamente (lo que correspondería a una comisión).

5- Evaluación:  Debe ser coherente con los objetivos de aprendizaje pautados.

¿Están los alumnos preparados para lograr los objetivos planteados?

Parciales:

a-      Evaluación en portafolio durante los prácticos.

b-      Autoevaluación escrita a mitad del cursado sobre el propio proceso de aprendizaje hasta ese momento. Aspectos a considerar: logros y obstáculos propios referidos al proceso de aprendizaje. Aspectos propios que considera necesarios modificar para mejorar su proceso de aprendizaje.

Final:

a-  Elaboración de un informe final con defensa oral.  Puede ser individual o grupal (no más de tres integrantes).

Dicho informe tendrá diferentes instancias de aproximación al problema planteado, y se trabajará en las tres materias. Las áreas temáticas establecidas que deberán abordar para realizar los informes serán: salud animal, producción animal, salud pública y conservación ambiental.

En Introducción a la veterinaria.: primer instancia de abordaje. Se considerarán: aspectos que conforman las áreas temáticas planteadas y sus interrelaciones, cómo juegan esos aspectos (complejidad), rol del veterinario en ese área, conclusiones y planteo de interrogantes.

En Sociología: profundización teórica y práctica. Formulación de un diagnóstico de situación.

En Extensión: aumento de profundización teórica y propuesta de intervención.

En cada materia se realizará la evaluación correspondiente de acuerdo a los objetivos de aprendizaje explicitados en el programa de cada una.

b- Autoevaluación escrita sobre el propio proceso de aprendizaje. Se considerarán los mismos aspectos planteados en la autoevaluación a mitad del cursado.

 BIBLIOGRAFÍA:

-          BOURDIEU, Y OTROS. Reforma curricular basada en principios. El caso francés.  "Principios para una reflexión sobre los contenido de la enseñanza". Revista de Educación. Nro. 292. Año 1990.

-          CAMILLIONI, A. (1998). "De deudas, herencias y legados". En AAVV: Corrientes actuales de la Didáctica. Buenos Aires. Paidós.

-          CAMILLIONI, A. (1998). "El sujeto del discurso didáctico". En: Revista Praxis Educativa. Año III. Nro. 3.

-          CAMILLIONI, A. (2001). "Aportes para un cambio curricular". Conferencia sobre diseño curricular. 2das. Jornadas de Cambio Curricular 2001, organizadas por la Subsecretaría de Planificación Educativa y Secretaría Académica de la Facultad de Medicina. UBA.

-          EGGEN, P. Y KAUCHAK, D. (2000). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México. Fondo de Cultura Económica. (Selección).

-          FENSTERMACHER, G. (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza". En Wittrock, M.: La investigación de la enseñanza I. Barcelona. Paidós.

-          FENSTERMACHER, G. Y SOLTIS, J. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu. (Cap. 1, 2, 3 y 4).

-          FELDMAN,D. Y PALAMIDESSI, M. (2001). Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques.  Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

-          JOYCE, B. Y WEIL, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid. Anaya. (Cap. 1 y selección).

-          WASSERMANN, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.

 


                       

 



                                              



Comparte esta nota:

Escríbanos un Comentario

No hay comentarios aún.