Se trata de un invento que puede aplicarse en bolsas y silos-bolsa para repeler alimañas típicas del medio rural, como ratas, peludos y aves. Es amigable con el medio ambiente, de bajo costo y fácil de producir. Fue patentada por el CONICET y la UNS.
Leer másLas cifras publicadas en un nuevo informe difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) muestran una evolución positiva a nivel mundial en la regulación y el seguimiento del uso de antimicrobianos en animales. El informe aspira a fortalecer la capacidad de todos los países para recolectar datos críticos sobre el uso de antimicrobianos en animales.
Leer másInvestigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta trabajan en el desarrollo de una plataforma de diagnóstico para enfermedades desatendidas. El objetivo es que se pueda implementar en centros de salud pública alejados de las grandes ciudades, donde suele haber mayor necesidad de detección y menos recursos para su atención.
Leer másArtículo de opinión Nro. 96. (Febrero 11-2019) AUTOR: M.V.Z. Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Leer másLas fallas de útero son una de las causas más comunes de problemas de fecundidad en las mujeres. Investigadores locales y de Córdoba experimentan con animales, para establecer un procedimiento de trasplante uterino aplicable en humanos. Es el primer grupo que trabaja este tema en el país.
Leer másDiferentes instituciones especializadas de carácter nacional e internacional alertan sobre la alta intensidad de las precipitaciones ocurridas en esta primera quincena de enero, en sentido particularmente localizado. Por lo cual es necesario elaborar para los ciclos productivos en la ganadería, posibles escenarios y recomendaciones a efectos de disminuir las probables pérdidas. AUTORES: Osvaldo BALBUENA, Maria Victoria ROSSNER. Unidades C.R. Chaco - Formosa, E.E.A. Colonia Benítez, E.E.A. Sáenz Peña, E.E.A. Las Breñas, E.E.A. El Colorado, E.E.A. Ingeniero Juárez
El análisis de un especialista sobre la relación Médico–Paciente–Propietario y los deberes del Médico Veterinario en el ejercicio de la Profesión. AUTOR: Dr. Carlos Daniel Alberti. Médico-Abogado - Ex profesor de Técnica Quirúrgica de la FCV-UBA calberti@arnet.com.ar
Más de 5600 tortugas de agua dulce ingresaron legalmente a Argentina entre 2000 y 2012 para ser comercializadas como mascotas. Investigadores advierten que estas especies foráneas podrían establecerse en el noreste del país y causar diversos problemas ambientales, entre ellos un aumento en la mortalidad de sus pares nativas por desplazamiento competitivo, hibridación, contaminación genética. En última instancia, una colonización podría derivar en la potencial pérdida del genotipo nativo.
Leer másArtículo de opinión Nro. 95. (Enero 25-2019) AUTOR: M.V.Z. Oscar Rivera García. Gestor-Fundador AMEVEA COLOMBIA. Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias. Mail: garios@une.net.co
Leer másEn ensayos de laboratorio, investigadores prueban el efecto letal que desencadena un tipo especial de parásitos al ingresar al cuerpo del Tityus trivittatus, el escorpión más peligroso de Argentina. Sucede que el parásito deposita bacterias y éstas, a su vez, liberan una toxina fatal. Los primeros resultados son alentadores. Con este sistema de control biológico, el 80% de los alacranes expuestos durante seis días a estos nematodos falleció. El desafío a futuro es llevar el experimento a escala doméstica. En Córdoba, las picaduras de escorpiones produjeron en el año 2017, 1.134 envenenamientos.
Leer más