ACTUALIZADO EL 18/07/25. Compartimos con ustedes documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública.
Leer másEnsayos realizados por especialistas del INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion determinaron que es posible eliminar la adaptación a la dieta con alto contenido de grano y mejorar significativamente la conversión de alimento en novillitos en terminación a corral, mediante el uso de un aditivo multifactorial. Resultados preliminares del estudio serán presentados en La Rural de Palermo, la exposición que se realiza del 17 al 27 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TAGS: Novillos. Eficiencia alimentaria. Ganadería
Leer másEste documento se elabora a partir de fuentes digitales actualizadas y recientes conferencias (junio-julio 2025), con el propósito de contribuir a la capacitación sobre el control de plagas que infestan heridas, particularmente frente a la pérdida de conocimientos técnicos en el ámbito agropecuario. TAGS: Plagas ganaderas. Sanidad animal. Bioseguridad rural. Miasis. Veterinaria rural
Leer másEntre la semana epidemiológica (SE) 1 de 2021 y la SE 22 de 2025, se estudiaron 10 casos humanos sospechosos de rabia. De ellos, uno fue confirmado —registrado en la provincia de Buenos Aires en 2021—, mientras que los otros nueve dieron resultado negativo en los análisis de laboratorio. Estos casos negativos correspondieron a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3), la provincia de Buenos Aires (5) y la provincia de Santa Fe (1). TAGS: Rabia. Epidemiología. Argentina. Salud pública. Zoonosis.
Leer másEn el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas. TAGS: Polinización. Polinizadores. Colmenas. Abejas melíferas. Producción de alimentos
Leer másSe trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—. TAGS: Innovación rural. Bienestar animal. Tecnología agropecuaria. INTA. Energías renovables. Bebedero térmico
Leer másUn relevamiento realizado en establecimientos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa determinó que el 100 % de los campos evaluados presentó resistencia a uno de los antiparasitarios más usados en la región, lo que pone en jaque el manejo sanitario tradicional de los rodeos bovinos. Especialistas del INTA brindan propuestas de manejo para revertir esta situación. TAGS: Parásitos internos. Bovinos. Sanidad bovina. Resistencia a los antiparasitarios. Ganadería
Hasta la semana epidemiológica 21 de 2025, en la Región de las Américas se notificaron 3.035.646 casos sospechosos de dengue, con una incidencia acumulada de 299 por cada 100.000 habitantes. Esto representa una disminución del 70% respecto al mismo período de 2024 y del 12% en relación con el promedio de los últimos cinco años. Los países con mayor número de casos son Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador, que en conjunto concentran el 95,72% de los casos reportados. TAGS: Dengue. América. Epidemiología. Salud pública. Salud
Leer másAnte el aumento de casos de mpox (antes conocida como viruela del mono) causado por un nuevo clado del virus (clado Ib) y su rápida expansión en África central, la OMS la declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). En respuesta, el Ministerio de Salud de Argentina emitió una Alerta Epidemiológica el 16 de agosto, con información sobre la situación actual, medidas de prevención, vigilancia y manejo de casos y contactos. TAGS: Mpox. Epidemiología. Salud pública. Salud
Leer másEste artículo analiza los riesgos que representa el cambio climático para las poblaciones de fauna silvestre a nivel global, con énfasis en sus posibles impactos negativos. A partir de dos bases de datos públicas sobre biodiversidad, examinamos información de 70.814 especies pertenecientes a 35 clases distintas, detallamos su distribución y evaluación por clase, e identificamos las principales amenazas relacionadas con el clima. Según nuestro conocimiento, este es el primer análisis que utiliza los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para explorar de manera sistemática las amenazas climáticas que enfrentan los animales a escala mundial. Además, presentamos ejemplos recientes de colapsos poblacionales atribuidos al cambio climático y proponemos recomendaciones científicas y políticas para enfrentar este desafío. TAGS: Cambio climático. Fauna. Animales silvestres. Conservación ambiental.
AUTORES: William J. Ripple , Cristóbal Wolf , Jillian W. Gregg , Erik Joaquín Torres-Romero